14/10/2025 07:45
14/10/2025 07:44
14/10/2025 07:43
14/10/2025 07:43
14/10/2025 07:42
14/10/2025 07:42
14/10/2025 07:42
14/10/2025 07:41
14/10/2025 07:40
14/10/2025 07:40
» on24
Fecha: 14/10/2025 04:20
El anuncio del presidente Milei y el gobernador Frigerio sobre la licitación de la Hidrovía reavivó el debate sobre el transporte fluvial. Para el especialista Juan Carlos Venesia, el dragado es clave para mejorar la competitividad logística y reducir costos ambientales y productivos. El reciente anuncio del dragado a 34 pies de los ríos Paraná Bravo y Paraná Guazú, en el marco de la licitación de la Hidrovía, promete un cambio significativo en la conectividad fluvial de la región. Según Juan Carlos Venesia, director del Programa de Infraestructura de la Universidad Nacional de Rosario, se trata de una obra “históricamente necesaria” para fortalecer el transporte fluvial y potenciar el desarrollo económico. “El dragado y balizamiento de estos brazos del Paraná permitirán una navegación más eficiente, sumando capacidad y reduciendo costos logísticos. Esto no es un proyecto nuevo, sino una demanda que se discute desde la década del 90”, explicó el especialista. Para Venesia, Entre Ríos tiene una posición estratégica, pero carece de infraestructura suficiente para aprovechar su potencial: “La mercadería cruza el puente y busca otro puerto. La provincia necesita poder concentrar su carga y desarrollarse estructuralmente”. El experto remarcó además el impacto ambiental positivo del transporte fluvial frente al automotor: “Una barcaza puede trasladar lo mismo que 70 camiones, con una huella de carbono mucho menor. No hay transporte más sustentable que el fluvial en grandes distancias”. El desarrollo de puertos como Ibicuy o Concepción del Uruguay, sumado a un dragado que permita la llegada de buques de mayor calado, podría reducir costos y atraer inversiones privadas. Sin embargo, Venesia advirtió que la Argentina sigue careciendo de una política portuaria integral: “Hace más de 15 años que el país no define una estrategia logística sobre sus vías fluviales. Es clave que el Estado acompañe el interés empresario con una visión federal y de largo plazo”. En ese sentido, sostuvo que la Hidrovía debe entenderse como un sistema integrado que une a toda la Cuenca del Plata, y no como una obra aislada o provincial. “El desafío no es solo dragar, sino construir una política de desarrollo que combine competitividad, sustentabilidad y soberanía económica”, concluyó.
Ver noticia original