Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • ¿Cómo impacta la crisis en la industria de Entre Ríos? En el último año se perdieron 500 puestos de trabajo

    Gualeguaychu » El Argentino

    Fecha: 13/10/2025 14:12

    La falta de infraestructura, las rutas en mal estado y la carga impositiva golpean a la industria entrerriana. Los números, sector por sector. Informes sindicales y de la UIER, la palabra del secretario de Industria, Catriel Tonutti, y la del ex ministro de Producción Roberto Schunk. Lunes, 13 de Octubre de 2025, 5:46 Redacción EL ARGENTINO La industria nacional atraviesa tiempo muy complejos, producto de la apertura de importaciones, los altos costos fijos y el derrumbe del consumo, entre otros factores. Los sectores más afectados incluyen la construcción, la maquinaria industrial, la metalmecánica y la producción automotriz. Los números hablan por sí solos: la construcción acumula caídas superiores al 20% respecto a 2022 y 2023; la maquinaria industrial experimentó una baja del 13% en el patentamiento, mientras que la metalmecánica retrocedió 2,3%, y la producción de automóviles disminuyó 7,1%. Ahora bien, ¿qué sucede en Entre Ríos? Semanas atrás, en el marco de la 21º Jornada de la Industria de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER), en Paraná, el presidente de la entidad, Gabriel Bourdin, compartió algunos datos: “En junio del 2024 teníamos 32.000 trabajadores y en junio del 2025 tenemos 31.500, sólo perdimos 500 de empleo”, destacó como positivo. “Creo que hay una convicción de nuestros industriales, hay una convicción de cuidar a la gente, de cuidar a nuestros colaboradores, de trabajar en forma conjunta”, dijo. Antes, había comenzado su disertación con una crítica por elevación a las medidas del gobierno nacional, respecto a las retenciones: “Esos cambios en la política económica de la cual estamos acostumbrados, pero que no queremos. Queremos mirar el mediano y largo plazo. Y de pronto, viene lunes y viene martes, y volvimos a ser Suiza”, ironizó. Un informe presentado por la Confederación de Sindicatos Industriales de la República Argentina (Csira) y el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) indica que, desde noviembre de 2023 hasta mayo de 2025, se perdieron 39.016 puestos de trabajo registrados en el país. Ante semejante panorama, la pérdida de 500 puestos de trabajo en Entre Ríos parece menor, pero no dejan de ser 500 familias que se quedaron sin ingresos formales. Los números de cada sector Los datos vertidos por el titular de la UIER se desprenden de un informe de esa institución al que accedió EL ARGENTINO. “Hacia el mes de abril, el empleo industrial era 0,2% mayor al observado en el mismo mes del año anterior, aunque en el promedio de los cuatro primeros meses dicha variación fue del -1%”, sostiene el documento titulado “Situación Industrial – Primer semestre 2025”. Y explica que “la recuperación observada en abril muestra una tendencia de los últimos meses de leve recuperación, pero todavía por debajo de los valores alcanzados entre 2021-2023, (con) alrededor de 500 empleos menos”. En líneas generales, la actividad industrial de Entre Ríos en la primera mitad de este año muestra una muy leve tendencia a la recuperación respecto de la primera mitad del año anterior, que fue muy malo para prácticamente todos los sectores. Pero, en general, todavía se está muy lejos de los niveles de producción promedio. Respecto a la faena bovina, por ejemplo, la actividad industrial muestra un inicio de año con crecimiento: en la primera mitad del año se faenaron 2,3% más cabezas que en el mismo período del 2024, pero “todavía se encuentra en niveles inferiores de los últimos cinco años”. Algo similar ocurre en el sector metalmecánico, donde se evidencia una leve tendencia de recuperación, con un crecimiento del 2,9% (enero-mayo). “Este recupero inicial del año se da en virtud de la significativa caída del año previo, pero todavía mantiene una actividad por debajo de las tendencias de los años 2021-2023”, sostiene el informe. La molienda de arroz evidencia una situación también similar, con cierta recuperación (se molieron 28,7% toneladas más) tras la fuerte caída del 2024, “pero todavía por debajo de los promedios históricos”. Otra tendencia evidencia la faena porcina, con 10,3% más de cabezas que el año pasado y un continuo crecimiento sostenido en la última década. Y la molienda de soja: “hasta el mes de mayo del año 2025 se molieron 24,5% más toneladas de soja que en el mismo período del año anterior. El valor observado a inicios de este año se identifica como una tendencia de crecimiento propia del año 2024, donde se observaron valores promedios mayores a los últimos cinco años”, según el detalle de la UIER. Rutas en mal estado y carga impositiva En el marco del Día de la Industria, Bourdín ya había reclamado la baja de Ingresos Brutos, como hizo Santa Fe y Córdoba, al tiempo que se quejó del estado de las rutas y la falta de infraestructura. “Nosotros tenemos 31 mil trabajadores en la industria en Entre Ríos, mientras que Córdoba tiene 140 mil. Si bien Córdoba es más grande, en la relación tiene el doble de empleo privado. Es una provincia mucho más productiva”, comparó. Asimismo, se quejó de las “rutas intransitables”, los “puertos sin funcionar” y la alta carga impositiva. La falta de respuestas para el sector comienza a tensionar la relación entre las autoridades industriales y el Gobierno. A esto se le suma la disolución de la Dirección Nacional de Vialidad (medida que fue suspendida por la Justicia) y de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, por parte del gobierno de Javier Milei, aliado político del gobernador Rogelio Frigerio, lo que agudiza el mal estado de las rutas y autopistas en Entre Ríos. En este sentido, tras dos años de absoluto abandono y luego de un primer fallido llamado a licitación, el último miércoles el vocero presidencial Manuel Adorni informó que se presentaron siete ofertas en la licitación de la primera etapa de la concesión de rutas nacionales. La iniciativa abarca 741 kilómetros de las rutas nacionales 12, 14, 135, A-015, 117 y 174 (Puente Rosario-Victoria), que atraviesan la Provincia de Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe y Corrientes. Catriel Tonutti es secretario de Industria, Comercio y Minería de Entre Ríos, y dialogó con EL ARGENTINO. Consultado por el estado de las rutas entrerrianas, aseguró que “para la provincia es prioridad absoluta, porque es una necesidad transversal, tanto para el turismo como para la industria, para todos es la deficiencia que más afecta”. “La provincia está con un plan de hacer lo que se puede, como rebachear las rutas. Pero, para el año que viene se está trabajando en unos créditos internacionales para poder financiar infraestructura, por un lado, y por el otro lado, la ley de refinanciamiento de la deuda también va a lograr dejar algún margen para que la provincia pueda hacer inversión en infraestructura”, remarcó el titular de Industria. Por otro lado, Tonutti se refirió a la demanda de baja de impuestos por parte del sector. “Hoy en día hay un problema recaudatorio a nivel económico en la provincia que, lamentablemente, no permite sacar Ingresos Brutos, que es la intención del Gobernador”, aseguró. Al tiempo que remarcó el valor del Régimen de Incentivo a las Inversiones (RINI): “Por ejemplo, una inversión nueva que venga de afuera, hoy con ese régimen, tiene exención completa de Ingresos Brutos. Ahora, cuando sea una ampliación, lo que nosotros estamos haciendo es congelar la base imponible de Ingresos Brutos del año anterior. Entonces, todo lo que esté por encima de esa base imponible está 100% con la exención”. Por otro lado, se refirió al impacto de la política económica macro en el sector. “Sin dudas que la pérdida de consumo, la pérdida de poder adquisitivo, ha llevado a las industrias que tienen su producción volcada en el mercado interno a complicar su demanda y su producción. Hay un contexto complejo y también hay un cambio de paradigma industrial, en el que el gobierno nacional está planteando otra forma de interpretar la política económica. Eso también es un desafío para el industrial, para reconvertirse y adaptarse”, expuso el funcionario. El rol del Estado En otro fragmento de su discurso, en el Centro de Convenciones de Paraná, Bourdin valoró el papel del Estado entrerriano 2022 para sancionar el Programa de Empleo Entrerriano: “Recordemos que recién salíamos de la pandemia, que fue muy prolongada, que no nos permitió tampoco estar en nuestras fábricas. Realmente, se sufrió mucho. Por eso, cuando salimos de eso, presentamos un programa al gobierno. Habíamos perdido mucho empleo en ese momento, y este programa de empleo del 2022 generó 1500 puestos de trabajo”, remarcó. En esta línea, el contador, docente universitario y ex ministro de Producción, Roberto Schunk, cuestionó la política del Ejecutivo: “Frigerio habla de producción, pero deja que el mercado actúe, y el mercado nunca va a resolver los problemas. Hoy por hoy, al Estado lo están dejando afuera”, aseguró. Y destacó el caso del frigorífico de San José, que fue comprado a capitales brasileros y vendido a capitales chinos, en 2012, durante su gestión (2008-2015): “Hoy, hay alrededor de 450 personas trabajando, cuando eso estaba abandonado. Eso es agregado de valor y más exportación, porque se está exportando gran parte de esa producción”. En este sentido, remarcó el rol del Estado entrerriano en la fábrica de jugos de Villa del Rosario (construida en su momento con fondos del Ministerio de Infraestructura de la Nación), que en la actualidad “está exportando el 90% de la producción, a los mercados más exigentes del mundo”. Según Schunk, más allá de la situación nacional, no existe la voluntad del gobierno entrerriano de abordar estos temas. “Si la producción queda librada al mercado, va a pasar lo que pasa con el trigo, que le estamos vendiendo el grano a Brasil para comprarles a ellos las galletitas, los fideos y las harinas especiales. Eso no es negocio, negocio es agregarle valor acá”, sentenció el ex funcionario provincial. El modelo económico motorizado por el gobierno nacional y acompañado por Entre Ríos, que promueve la importación y debilita a la industria nacional, ha generado 500 desempleados en el último año. El abandono de las rutas, la disolución de organismos de control, la falta de infraestructura y de políticas efectivas de fomento industrial golpean al sector, que sigue reclamando reformas impositivas y mayor acompañamiento del Estado en un área estratégica para el desarrollo provincial.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por