13/10/2025 15:31
13/10/2025 15:31
13/10/2025 15:31
13/10/2025 15:31
13/10/2025 15:30
13/10/2025 15:30
13/10/2025 15:30
13/10/2025 15:30
13/10/2025 15:30
13/10/2025 15:30
Parana » Valor Local
Fecha: 13/10/2025 13:15
El ministro de economía se refirió a los resultados de su viaje a EEUU, y manifestó que dolarizar no es una alternativa en este momento. Publicidad El ministro de Economía, Luis Caputo, habló luego de permanecer una semana en Estados Unidos, en donde definió los detalles del acuerdo que negoció Argentina con Estados Unidos, lo que se tradujo en medidas específicas para contener la presión sobre el dólar, que incluyeron un swap por 20 mil millones de dólares y la compra de bonos y pesos. Luego habló del mercado de divisas y la propuesta de dolarización. “¿La dolarización está descartada?”, preguntó Majul. “Si”, respondió Caputo y luego explicó: “en el fondo lo que se busca es el mecanismo monetario-cambiario que permita crecer lo más fuertemente posible lo más pronto posible. La dolarización puede ser una alternativa? Sí, es una alternativa”. Respecto de la continuidad del rescate estadounidense, indicó que “todas las herramientas están arriba de la mesa. Ellos están dispuestos a seguir comprando en el mercado libre de cambios, también en el dólar financiero, en el dólar futuro y en bonos”. “Vamos a seguir en el esquema de bandas y el tipo de cambio flotará”, agregó más adelante. Además, consideró “un disparate”, advertir que la ayuda del gobierno de Donald Trump significará intervencionismo del gobierno norteamericano a cambio del salvataje. La dolarización endógena avanza sin prisa y sin pausa en los ahorristas, pese a la inestabilidad cambiaria. “Debe ser la noticia más importante desde que tengo uso de razón. Va a favor de los argentinos. La potencia más importante del mundo le está diciendo a los argentinos que si siguen ese camino económico para que les va a ir bien”, destacó Caputo. “Esto es una cosa de la que se van a beneficiar los dos países. El presidente invirtió muchísimo tiempo en construir esta relación”, advirtió y destacó el rol de Argentina como aliado estratégico de EEUU. “Yo viví otra experiencia donde también la relación con el presidente era buena y no estuvimos ni cerca de lograr lo que se logró ahora. En ese momento las políticas económicas no eran ni cerca de lo que son ahora. Ve a la región con mayor interés, su aliado en el mundo es Argentina, el presidente es uno de los tres referentes mundiales. Para Estados Unidos es importante mostrarle al mundo que a sus aliados le va bien”, argumentó. Luego dijo que el gobierno de Trump asistió de la manera en que lo hizo porque observó un ataque del kirchnerismo. “Estados Unidos identificó un ataque político. Tampoco se necesitaba al FBI para darse cuenta porque el kirchnerismo fue bastante explícito”. Caputo admitió que en las conversaciones con Estados Unidos hubo foco en construir gobernabilidad. “Es una obviedad, no es sólo porque lo pida Estados Unidos”, sostuvo. No obstante, dijo que la relación con los gobernadores sufrió porque “se resquebrajó la confianza”, aunque luego añadió que el gobierno “va a trabajar para reconstruir eso”. Al ser consultado por una autocrítica hacia su desempeño, reconoció que podría haberse involucrado más en la relación política con los gobernadores. “Fue un error de mi lado no haberme involucrado más en lo político. Como tenía el soporte del presidente, les decía no me van a sacar un mango, nos tenés que cortar un brazo”. “Tengo una excelente relación con los gobernadores, les tengo estima y creo que es mutuo, tenemos que trabajar de los dos lados, muchos gobernadores que quieren un país mejor, en restablecer la confianza. Después tenes un grupo que es el kirchnerismo que quiere que al país le vaya mal”, diferenció. En ese pasaje, Caputo mencionó a los gobernadores del espacio Provincias Unidas, que viene acentuando las críticas hacia el gobierno de Milei. (Fuente: Infobae)
Ver noticia original