13/10/2025 12:31
13/10/2025 12:31
13/10/2025 12:31
13/10/2025 12:30
13/10/2025 12:30
13/10/2025 12:30
13/10/2025 12:30
13/10/2025 12:30
13/10/2025 12:30
13/10/2025 12:30
Parana » El Once Digital
Fecha: 13/10/2025 10:30
Hamas liberó a 20 rehenes en el marco de un acuerdo con Israel. En diálogo con Elonce, el presidente de la DAIA, Pablo Soskin, valoró el gesto como “un cese de hostilidades, no un acuerdo de paz”, y analizó el papel de Estados Unidos y los países árabes en el proceso. Israel amaneció con la noticia más esperada en más de dos años: Hamas liberó a 20 rehenes, tras 737 días de cautiverio desde el ataque del 7 de octubre de 2023. Las liberaciones se concretaron poco antes de las 8 de la mañana, hora local (las 2 de la Argentina), y minutos antes del mediodía todos los cautivos estaban bajo custodia del Ejército israelí. La Cruz Roja Internacional fue la encargada de recibir a los rehenes y trasladarlos a las fuerzas de seguridad israelíes. La confirmación oficial provocó una ola de emoción en todo el país: en la llamada Plaza de los Rehenes, en Tel Aviv, miles de personas celebraron entre aplausos, cantos y abrazos. Era, como describieron medios locales, “el principio del fin de una pesadilla”. Hamas liberó a 20 rehenes y quedaron bajo custodia de Israel “Esto es un cese de hostilidades, no un acuerdo de paz” En diálogo con Elonce, el presidente de la DAIA, Pablo Soskin, explicó que la liberación de rehenes representa un punto de inflexión, pero no el fin del conflicto. “Esto es un cese de hostilidades, no un acuerdo de paz”, afirmó, y añadió: “Estamos muy lejos, creo, de la paz después del 7 de octubre. Retomar una confianza como la de los acuerdos de Oslo llevará tiempo”. El dirigente destacó que el entendimiento entre Israel y Hamas fue posible gracias a la intervención de Estados Unidos y al apoyo de un bloque de países árabes. Según detalló, “se dio un cese de hostilidades a través de la intervención de Estados Unidos, pero con el respaldo de países árabes únicos como Arabia Saudita, los Emiratos Árabes Unidos y Egipto, además de otros que históricamente apoyaban a Hamas, como Qatar y Turquía”. Soskin sostuvo que estos países “se unieron y aprobaron un plan de paz de 20 puntos que luego fue aceptado por Israel”, y precisó que el acuerdo dejó aislado a Hamas en el plano internacional. “Irán sufrió una derrota aplastante, tanto política como militar, y al quedar sin apoyo efectivo, Hamas no tuvo más remedio que aceptar este armisticio”, puntualizó. Hamas liberó a 20 rehenes: “Es un cese de hostilidades”, dijo Soskin Etapas y condiciones del acuerdo El titular de la DAIA detalló que Israel comenzó un repliegue a los puntos acordados en la franja de Gaza, mientras que Hamas inició la liberación escalonada de los cautivos. “Hamas empezó el proceso con la entrega de los 20 secuestrados vivos que acaban de retornar a Israel”, informó, y agregó que todavía resta recuperar los cuerpos de 28 secuestrados asesinados, que continúan en la franja de Gaza. “Hasta que no se complete esa entrega no se pasa a la segunda etapa de este proceso”, aclaró Soskin. “El camino es largo y llevará tiempo, pero este primer paso permite abrir una puerta hacia un futuro distinto”. “El mundo mira el conflicto con ojos de Occidente” Soskin también analizó el trasfondo ideológico del conflicto. “El mundo mira el conflicto de Medio Oriente con ojos de Occidente”, reflexionó. “En Occidente, las guerras se dieron por tierra, riquezas o poder económico. En cambio, en Medio Oriente las guerras son culturales y religiosas”, explicó. El dirigente advirtió que detrás del accionar de Hamas hay un componente ideológico profundo: “Para los fundamentalistas musulmanes —que interpretan el Corán de forma extremista—, toda tierra que alguna vez fue ocupada por los musulmanes debe ser reconquistada. Por eso consideran enemigos a todos los infieles, incluso en Europa”. “En la Constitución de Hamas —continuó Soskin— está la destrucción del Estado de Israel y de los judíos del mundo. Por eso no sorprende que el atentado en Argentina haya sido contra la AMIA, un edificio judío y no israelí. Para los extremistas, judíos e israelíes son lo mismo”, explicó. Liberaron a los tres argentinos que permanecían retenidos en Gaza “La paz sigue siendo nuestra prioridad” Soskin destacó que Israel mantiene su compromiso con los valores democráticos y la defensa de la vida. “Israel no secuestra personas; las somete a la justicia y, en pocos días, recuperan su libertad. Eso desenmascara toda una cuestión política detrás de estas situaciones”, sostuvo. Finalmente, el dirigente cerró con un mensaje esperanzador: “Desde nuestra concepción, la vida es más importante que la muerte. Por eso, la paz sigue siendo una prioridad. Pero hay que verla con los ojos de Medio Oriente: es un conflicto que tiene miles de años y no se resuelve en una hora”.
Ver noticia original