Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Jorge Méndez cruzó el puentecito de la vida

    Villaguay » APonlineVillaguay

    Fecha: 13/10/2025 15:31

    Jorge Méndez cruzó el puentecito de la vida Falleció Jorge Méndez, gran poeta, músico e intérprete, fue una figura que aportó estética y compromiso en sus versos describiendo el paisaje y su gente, mostrando de manera directa o sutil su visión de la vida en sociedad y sus profundos problemas por falta de respuesta de los que ostentan el poder. Tenía 83 años y había nacido en la capital de Entre Ríos en el año 1942. Sentía la hondura de la tierra, sus latidos ancestrales y su canto de protesta fue esencial para despertar en los nuevos cultures populares la mirada de su entorno, como referente del canto que refleja, además de la belleza las piedras del camino. Desde sus reconocidas y difundidas piezas musicales: “Canción de Puerto Sánchez”, “Puentecito de La Picada”, “El Jornalero”, “Yo soy de Paraná”, su proyección fue a nivel nacional e internacional. Su destino, desde su juventud, lo marcó en una decisión que sostuvo con coherencia en toda su existencia. Allá por el año 1961 alzaba su poema y su voz con “Canción del jornalero” reafirmando su manera especial de interpretar la música, se consagró en el Festival Nacional de Folklore de Cosquín en el año 1965 y luego grabó su primer disco que lo hizo recorrer los principales escenarios del país, donde no solo cantó, sino que llevó su mensaje claro de defensa con fundamento del folklore y esbozando mil verdades que a muchos les resultaban incómodas, sin embargo, no cedió a torcer sus convicciones. Luego vendría su primer libro de poemas, “Razón de ser”, en el año 1983 y sería distinguido tiempo después por la Sociedad Argentina de Autores y Compositores (SADAIC), entidad que incluyó su biografía en la colección de los autores populares del litoral. A lo largo de su vida, Jorge Méndez recibió numerosos premios y distinciones, entre ellos el reconocimiento del Senado de la Nación Argentina por su aporte cultural y social. Hoy, su partida deja una profunda huella en la música y la poesía argentina. Su voz, sus versos y su compromiso seguirán vivos en cada canción que evoque los paisajes, la historia y el alma de Entre Ríos. Entre otras distinciones que recibió el artista a lo largo de su trayectoria se pueden mencionar: El Sindicato de Músicos de Rosario y SADAIC le otorgó el premio “LIRA DE PLATA”. La entidad Caballeros de la Orden del Poncho creada por el poeta salteño Juan Carlos Dávalos lo distinguió con la “ORDEN DEL PONCHO”. La municipalidad de Paraná le otorgó un “RECONOCIMIENTO AL MÉRITO”. Biblioteca de la Escuela "Las Heras" de Paraná, lleva su nombre. Una calle de la Localidad de La Picada, Dpto. Paraná, lleva su nombre. Allí se realiza el Festival “Puentecito de La Picada” en homenaje a la canción del mismo nombre. La Municipalidad de Paraná lo declaró “CIUDADANO DESTACADO” y se realiza la construcción del ANFITEATRO JORGE MÉNDEZ en la plazoleta Italia de Paraná, cercana a Puerto Sánchez. En el mes de agosto de 2025, el Consejo Superior de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER) aprobó por unanimidad otorgar la máxima distinción. El dictamen destaca que el título para Jorge Méndez “se funda en su amplia trayectoria y prestigio” reconocida “tanto en nuestra provincia como a nivel nacional e internacional”. Se rescata su obra marcada por “una identidad con fuertes raíces regionalistas, un profundo compromiso con los Derechos Humanos” y con la defensa del medio ambiente. Se subraya que Méndez es un artista multipremiado, creador de música ejecutada “por distintas generaciones de artistas y disfrutada por el público de todas las edades”. Villaguay 2025-10-12

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por