13/10/2025 12:43
13/10/2025 12:42
13/10/2025 12:41
13/10/2025 12:41
13/10/2025 12:41
13/10/2025 12:41
13/10/2025 12:41
13/10/2025 12:41
13/10/2025 12:31
13/10/2025 12:31
» El litoral Corrientes
Fecha: 13/10/2025 10:22
El regreso del yaguareté al Chaco argentino dio un paso decisivo con la liberación de Acaí, una hembra silvestre nacida en el Parque Nacional Iberá, que fue trasladada al Parque Nacional El Impenetrable. La acción, impulsada por la Fundación Rewilding Argentina junto a la Administración de Parques Nacionales y la provincia del Chaco, busca fortalecer una población crítica donde durante más de 35 años no se registraban hembras silvestres. Un nuevo capítulo en la recuperación del gran felino sudamericano La liberación de Acaí es la quinta hembra incorporada al proyecto de recuperación del yaguareté en El Impenetrable, una de las regiones más biodiversas y amenazadas del planeta. Hasta hace pocos años, se estimaba que menos de diez ejemplares sobrevivían en todo el Gran Chaco argentino, todos machos solitarios. La llegada de hembras representa un cambio clave: permite la reproducción natural y refuerza la diversidad genética de la especie, considerada el principal depredador del continente sudamericano. De Iberá al Chaco: una conexión vital Acaí nació en libertad en el Parque Nacional Iberá emplazado en Corrientes, donde el proyecto de reintroducción iniciado hace una década permitió restablecer una población saludable de yaguaretés. Su traslado al Chaco marca un vínculo biológico y ecológico entre ambos ecosistemas, favoreciendo la conectividad entre regiones protegidas. El director de Conservación de Rewilding Argentina, Sebastián Di Martino, explicó: “Sabemos que en el norte de Argentina aún sobreviven algunos machos silvestres, pero necesitan hembras, diversidad genética y conectividad para prosperar. Este trabajo busca transformar una población al borde de la extinción en una comunidad reproductiva viable”. Una historia que comenzó con Qaramta El proyecto de recuperación del yaguareté en El Impenetrable comenzó en 2019, cuando un guardaparque registró las huellas de un macho solitario, bautizado Qaramta. Con el tiempo, el equipo logró cruzar a Qaramta con hembras en cautiverio, nacidas en el Centro de Reintroducción de Yaguaretés de Iberá, en un hecho inédito a nivel mundial. De esas uniones surgieron crías que fueron posteriormente liberadas en el parque chaqueño. En los últimos dos años, se incorporaron otras hembras: dos hijas de Qaramta, una rescatada en Paraguay y ahora Acaí, nacida en libertad. Esperanza en el monte chaqueño El trabajo conjunto entre las provincias de Corrientes y Chaco, la Administración de Parques Nacionales y Rewilding Argentina ha permitido que el yaguareté vuelva a ocupar su rol ecológico en la región. La noticia llega poco después de un hecho histórico: el avistamiento de la hembra Nalá con un cachorro nacido en libertad, el primero registrado en 35 años en El Impenetrable. Los especialistas consideran este nacimiento como una señal de recuperación ambiental y una muestra del impacto positivo del rewilding en la restauración de ecosistemas degradados. Un futuro con más áreas protegidas y menos amenazas La Fundación Rewilding Argentina insiste en que el éxito a largo plazo depende de ampliar las áreas protegidas y fortalecer los corredores biológicos que conecten poblaciones de yaguaretés entre Argentina, Paraguay, Brasil y Bolivia. El Gran Chaco, segundo bosque más extenso de Sudamérica después del Amazonas, es también uno de los ecosistemas más amenazados del mundo, afectado por la deforestación y la caza ilegal. El regreso de Acaí simboliza no solo la recuperación de una especie, sino también un renacimiento ecológico y cultural en el corazón del monte chaqueño.
Ver noticia original