10/10/2025 15:49
10/10/2025 15:47
10/10/2025 15:36
10/10/2025 15:35
10/10/2025 15:32
10/10/2025 15:31
10/10/2025 15:30
10/10/2025 15:30
10/10/2025 15:30
10/10/2025 15:30
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 10/10/2025 12:36
La contundente jugada que realizó este jueves el Tesoro norteamericano, con la compra de pesos para contribuir a la calma cambiaria en la Argentina, fue leída por todos los analistas como muy importante y hay plena coincidencia respecto de que generará alivio hasta las elecciones. Sin embargo, la mayoría de los analistas advierte que con este rescate no se resuelven los problemas estructurales del país. En una entrevista con Infobae en Vivo, el economista Miguel Kiguel, de la consultora Econviews, evaluó el alcance del apoyo que brindó Estados Unidos a la política económica local y analizó la magnitud de la asistencia, sus efectos inmediatos sobre la estabilidad cambiaria y el escenario de los próximos meses, siempre poniendo énfasis en el reto de fondo: fortalecer la posición de reservas internacionales. Sus declaraciones se enmarcaron en un contexto signado por la necesidad de certidumbre que atraviesa la economía argentina. Kiguel expresó su sorpresa ante la cantidad y variedad de mecanismos implementados desde el gobierno estadounidense para asistir a la Argentina. Según el economista, la dimensión del respaldo excedió lo que anticiparon algunos analistas en los días previos. “La cantidad de cosas que está haciendo van más allá de lo que uno esperaba, porque se hablaba de un swap de monedas de unos veinte mil millones de dólares. Todavía no sabemos los detalles, pero parece que eso está encaminado. Aparte, la compra de pesos, la venta de dólares para estabilizar el peso, es realmente muy sorprendente y eso trae un poco de calma”, afirmó Kiguel. El apoyo de Estados Unidos resultó fundamental para los operadores financieros y para las inversiones en activos locales, dijo. Para Kiguel, esta reacción tiene como base la intervención concretada en el mercado cambiario mediante la venta de dólares, lo que permitió frenar la volatilidad y descomprimir las expectativas devaluatorias. Manifestó que “el mercado argentino lo tranquiliza muchísimo todo esto para la gente que tiene bonos, para la gente que opera en la Argentina, que tiene inversiones financieras. Es muy buena noticia”. El economista, sin embargo, remarcó que persisten interrogantes centrales sobre los alcances y la duración de esta ayuda, especialmente en torno al monto disponible y la posibilidad de que se repliegue cuando cambien las condiciones. En la conversación, consultado sobre si esta acción de Washington equivalía, en términos prácticos, a un “rescate”. Kiguel respondió: “Yo creo que es un rescate. Tiene todo el olor, toda la pinta de una fuerte ayuda en un momento en que la Argentina estaba perdiendo dólares, tenía una hemorragia y bueno, con esto se va a parar”. Identificó así el carácter extraordinario e inusual de la decisión estadounidense, definiendo las operaciones como una herramienta de alivio más que como una solución permanente. "La acumulación de reservas quedó relegada", dijo Kiguel El economista valoró que la señal política y financiera desde el exterior legitima el rumbo del Gobierno, definido por el presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo. Kiguel lo llamó “el plan económico en general de Caputo y de Milei”. Describió que el enfoque fiscal es el principal activo del programa, porque “la fortaleza que ha generado en el mundo y la confianza, lo que más elogian desde el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Tesoro estadounidense es el impresionante ajuste fiscal, el equilibrio fiscal”. Los organismos internacionales y socios claves como Washington reconocen este pilar, y ven el control del gasto como la base de una agenda reformista. Acumular reservas, el desafío Kiguel también puntualizó los límites y matices de la estrategia oficial. Sostuvo que el esfuerzo por reducir la inflación ganó protagonismo, al igual que el equilibrio fiscal, pero la acumulación de reservas quedó relegada. Remarcó: “Esto es un préstamo. Hay que tener claro que con esto nosotros no acumulamos reservas. Nos están prestando más plata”. Según el economista, la intervención logró estabilizar el mercado y ofrece un puente de previsibilidad hasta las próximas elecciones, aunque “la Argentina todavía tiene un desafío importante que es el de acumular reservas internacionales”. Se refirió a lo que habitualmente menciona el FMI: “El Fondo una y otra vez lo menciona. Georgieva lo ha dicho varias veces”, agregó Kiguel. La cuestión de las reservas pasó al centro de la agenda técnica, por la presión de los compromisos pendientes y la exigencia de cumplir con las metas del acuerdo vigente con el FMI. Kiguel estimó que, para adecuarse al sendero pactado con el Fondo, el Banco Central debería incrementar alrededor de USD 10.000 millones entre el presente y junio del año siguiente. La magnitud del requerimiento limita la capacidad de relajarse. Para el economista, “no son números chicos”. Sostuvo que el plan del Gobierno mantiene la meta, aunque con una variante táctica: estabilizar la coyuntura hasta las elecciones y retomar luego el camino de fortalecimiento de las reservas. Durante la entrevista, los periodistas preguntaron por las posibilidades de reemplazar o modificar el régimen cambiario actual. Kiguel recordó que países como Chile e Israel implementaron nuevos parámetros de flotación cambiaria ante situaciones de presión sostenida. Si el valor del dólar se ubica recurrentemente en el techo de la banda cambiaria y el Banco Central precisa vender dólares en forma sistemática, la autoridad podría optar por redefinir los topes de la banda o directamente migrar a otro esquema, dijo. “En general, cuando entraron en situaciones en el que estaban en el techo de la banda, lo que hacían es definir una nueva banda. Esa es una alternativa que hay”, explicó Kiguel. Impacto en precios de la suba del dólar En el plano local, la atención sobre el dólar sigue presente, aunque el economista relativizó la incidencia de estos movimientos sobre los precios minoristas. Al referirse a los efectos para la economía de a pie, Kiguel observó: “Lo que le afecta a esa persona más que nada es su capacidad de compra. Y si los precios no suben mucho, como pasó hasta ahora, que hubo una depreciación del 30% y los precios subieron muy poquito, entonces a la gente común no lo va a afectar tanto”. Frente a los interrogantes sobre el accionar futuro del Tesoro norteamericano y el destino que otorgará a los pesos adquiridos en el mercado local, Kiguel expresó incertidumbre respecto a los instrumentos que elegirá. Dijo: “No sé lo que hace realmente. Lo que debería hacer es ponerlo en un money market, pero no sé si le van a abrir la cuenta rápido. No puede tener los pesos, tendrá que comprar un bono, algún bono en pesos o cosas así”. Concluyó que el desempeño de la operación podrá pasar inadvertido si consigue resultados positivos, pero que los cuestionamientos surgirán en caso de eventos adversos. En otro tramo del encuentro, Kiguel discriminó entre los caminos que tiene el Gobierno después del ciclo electoral. El Plan A del Ejecutivo consistiría en aprovechar el menor riesgo país otorgado por el respaldo internacional para volver a los mercados y emitir deuda, lo cual permitiría incrementar reservas gradualmente. Si eso no sucediera, el Plan B obligaría al Banco Central a recomenzar la compra sistemática de dólares, en paralelo con nuevos instrumentos de intervención en el mercado doméstico. En referencia a la viabilidad de más recortes, Kiguel sostuvo: “No sé si el cuerpo tiene como para perder más kilos”. Describió que el margen para aplicar un mayor ajuste fiscal es pequeño y que la alternativa podría pasar por la intervención directa en el mercado cambiario, priorizando la recomposición de activos externos. La influencia de las elecciones resultó un factor transversal en el análisis del economista. Describió que la arquitectura actual del programa busca facilitar la transición hasta el final del calendario electoral y que las definiciones estructurales probablemente se tomen después de esa etapa. Mencionó que tanto el clima político como la reacción de los inversores ante la continuidad de las bandas cambiarias o su modificación dependerán de la evolución del contexto global y local. Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico. * De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet. * De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol. Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae. Mirá la entrevista completa a Miguel Kiguel
Ver noticia original