Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Crisis en Brasil: bebidas adulteradas con metanol dejan muertos y más de 200 intoxicados

    » Corrientesaldia

    Fecha: 10/10/2025 15:47

    Brasil atraviesa una grave emergencia sanitaria tras detectarse una ola de bebidas alcohólicas adulteradas con metanol, entre ellas la tradicional caipirinha, símbolo cultural del país. El brote, que ya dejó dos muertes confirmadas y más de 200 casos bajo investigación, tiene su epicentro en San Pablo, aunque se reportan intoxicaciones en al menos siete estados del país. Las víctimas ingirieron bebidas adulteradas con metanol, una sustancia utilizada en la industria para fabricar pinturas y disolventes, altamente tóxica para el organismo humano. Al ser ingerido, el metanol se convierte en formaldehído y ácido fórmico, provocando daños severos: ceguera, vómitos, fallos renales, lesiones cerebrales e incluso la muerte. El ministro de Salud, Alexandre Padilha, advirtió que la población debe evitar el consumo de bebidas destiladas, especialmente aquellas incoloras o de origen dudoso. “No se trata de un producto esencial para la vida. Evitar su consumo puede salvar vidas”, declaró el funcionario. El Gobierno busca antídotos y refuerza controles Ante la magnitud del brote, la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) activó una alerta internacional y contactó a organismos sanitarios de Estados Unidos, la Unión Europea, Reino Unido, Japón y Argentina para conseguir de urgencia el fomepizol, el antídoto contra la intoxicación por metanol. Como medida provisoria, farmacias de manipulación en todo el país comenzaron a preparar etanol farmacéutico como tratamiento alternativo. Además, más de 600 comercios fueron clausurados por irregularidades o sospechas de venta de bebidas adulteradas. Fábricas clandestinas y una trama criminal en expansión La Policía Civil de San Pablo investiga si fábricas clandestinas limpiaban botellas con metanol antes de rellenarlas con bebidas falsificadas. En las últimas horas fue detenido Ilson de Sales do Amor Divino, de 50 años, acusado de ser uno de los mayores proveedores de alcohol adulterado, con una producción estimada de 10.000 botellas falsificadas al mes. Aunque el gobernador paulista Tarcísio de Freitas negó la participación del Primer Comando de la Capital (PCC), la Asociación Brasileña de Lucha contra la Falsificación (ABCF) sostiene que el crimen organizado podría estar detrás del suministro del metanol, proveniente de distribuidores de combustible controlados por el PCC. La organización sugiere que se trata de una represalia a la operación federal “Carbonio Occulto”, que desmanteló parte de esa red. Pérdidas millonarias y un mercado negro en expansión El Anuario 2025 de la Falsificación advierte que el sector de bebidas es el más afectado por el mercado ilegal, con pérdidas anuales de más de 16.000 millones de dólares y una botella adulterada cada dos minutos en promedio. En Brasil, uno de cada tres destilados vendidos sería falsificado. Según un informe de Euromonitor International, el 28% de las bebidas alcohólicas comercializadas en el país están vinculadas al contrabando, la evasión fiscal o la producción sin registro. Factores como la alta presión impositiva, la falta de controles y el uso de botellas originales revendidas por recolectores informales alimentan el negocio del fraude. “Sin las botellas originales de las marcas, la falsificación no funciona”, advirtió Lucien Belmonte, presidente de la Asociación Brasileña de la Industria del Vidrio (Abividro). El impacto económico no tardó en sentirse: las ventas de destilados cayeron hasta un 50%, bares y restaurantes de San Pablo suspendieron la venta de tragos y productores denuncian pérdidas millonarias. El sector, que en 2024 había crecido un 8,7%, enfrenta ahora su mayor crisis en décadas. El Congreso brasileño evalúa un proyecto de ley que equipare la adulteración de bebidas con delitos graves, con penas de hasta 30 años de prisión si la práctica provoca muertes. Sin embargo, analistas y medios locales advierten que el problema radica en la falta de controles y trazabilidad estatal, más que en la severidad de las sanciones. “Ni las sanciones más duras ni la abstinencia resolverán un problema agravado por la negligencia del Estado”, editorializó el diario O Estado de São Paulo. Con información de Infobae

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por