10/10/2025 15:36
10/10/2025 15:35
10/10/2025 15:32
10/10/2025 15:31
10/10/2025 15:30
10/10/2025 15:30
10/10/2025 15:30
10/10/2025 15:30
10/10/2025 15:29
10/10/2025 15:29
» Misionesparatodos
Fecha: 10/10/2025 11:59
En la sesión de este jueves, la Legislatura misionera dio su acuerdo a las propuestas enviadas por el Poder Ejecutivo para cubrir distintos cargos en el Poder Judicial. Además, sancionó normas vinculadas a la consolidación del Digesto Jurídico provincial, a la conmemoración del Día Provincial de la Inmigración Alemana y al lema del año 2026. Participaron de la sesión, ministros y representantes del Poder Ejecutivo, e integrantes del Superior Tribunal de Justicia, funcionarios y público interesado en la temática de las diferentes normas sancionadas. La Cámara de Representantes otorgó acuerdo legislativo para la designación de autoridades judiciales propuestas por el Poder Ejecutivo, luego de haberse realizado las correspondientes audiencias públicas en la Comisión de Poderes y Acuerdos, requisito indispensable previo a la designación por parte del Ejecutivo provincial. Los acuerdos aprobados corresponden a las siguientes postulaciones: la Dra. Valeria Fiore Cáceres, como ministra del Superior Tribunal de Justicia; el Dr. Pedro Benito Piriz, como vocal de la Cámara de Apelaciones en lo Penal y de Menores de la Primera Circunscripción Judicial, con asiento en Posadas; el Dr. Martín Alejandro Rau, como juez del Tribunal Penal 2 de la Primera Circunscripción Judicial, con asiento en Posadas; y el Dr. David Ezequiel Augusto Milicich, como juez del Tribunal Penal 1 de la Segunda Circunscripción Judicial, con asiento en Oberá; También, para el Dr. Juan Pablo Fernández Rissi, como fiscal del Tribunal en lo Penal 1 de la Segunda Circunscripción Judicial, con asiento en Oberá; la Dra. Mariana Vanessa Golemba, como jueza de Paz Letrada de Primera Categoría de la Cuarta Circunscripción Judicial, con asiento en Jardín América; y el Dr. Héctor Mariano Viola Dalmau, como juez de Paz Titular Letrado de Segunda Categoría de la localidad de Santa Ana. Durante el tratamiento en el recinto, el diputado Rolando Roa señaló que “la solicitud de acuerdo legislativo para designar a la doctora Valeria Fiore Cáceres como ministra del Superior Tribunal de Justicia reviste una gran importancia, ya que dotará al máximo órgano judicial de una mirada equitativa y justa, garantizando al pueblo misionero el derecho humano de acceso a la justicia”. “La doctora Fiore Cáceres posee una destacada trayectoria que articula el compromiso ético con la gestión institucional, la docencia universitaria y la promoción de una justicia con enfoque restaurativo, inclusivo y con perspectiva de género". “Confiamos en que su desempeño en esta magistratura estará guiado por la razón y la sensibilidad necesarias para dictar el derecho con responsabilidad y equidad”. El legislador expresó que “tras haberse cumplido con todas las etapas del procedimiento previsto, incluidas las audiencias públicas, donde no se registraron objeciones ni impugnaciones, hoy estamos en condiciones de acompañar con nuestro voto afirmativo estos acuerdos”. “Las trayectorias de los postulantes que hemos repasado reflejan un profundo compromiso con la justicia, una formación académica sólida y una experiencia sostenida, cada uno de ellos ha demostrado capacidad y valores indispensables para fortalecer las instituciones que garantizan el Estado de Derecho en nuestra provincia, con estas designaciones no sólo se cubren cargos relevantes dentro del Poder Judicial, sino que también se consolida un salto de calidad institucional, incorporando profesionales con probada idoneidad y sentido de responsabilidad”, agregó. En la misma sesión, la Cámara sancionó la ley presentada por el diputado Oscar Herrera Ahuad, que dispone la consolidación normativa anual en el marco del Digesto Jurídico de la Provincia de Misiones. La norma incorpora las leyes sancionadas durante el actual período legislativo y aquellas que fueron modificadas por éstas, manteniendo actualizado el ordenamiento jurídico provincial. En los fundamentos de su proyecto, Herrera Ahuad manifestó que “con esta consolidación se reafirma la voluntad institucional de la Cámara de Representantes de mantener vigente y actualizada la obra iniciada en 2008, asegurando que Misiones disponga de un ordenamiento jurídico claro, coherente y accesible para todos los ciudadanos”. En la sesión, la diputada Anazul Centeno precisó que “con esta sexta consolidación se incorporan al Digesto Jurídico las leyes sancionadas durante el 53° período legislativo, junto con sus modificaciones y actualizaciones. En total, 1.504 normas quedarán integradas en un cuerpo único, ordenado y accesible para toda la ciudadanía". “A diferencia de otros digestos, este proceso no se limita a recopilar leyes, sino que implica un análisis normativo, documental y epistemológico, con rigurosidad técnica y académica que garantiza su veracidad", agregó la legisladora. Dijo Centeno que, “la consolidación no es una tarea meramente técnica o administrativa: es un acto de responsabilidad institucional y de compromiso con el pueblo misionero. Refleja una decisión política adoptada hace años por el ingeniero Rovira y continuada por el actual presidente de la Cámara". “Felicitaciones al equipo del Digesto, que año a año innova, suma acciones fuera de esta Legislatura y teje alianzas con universidades, municipios e instituciones. Es un trabajo enorme que consolida un Estado confiable, moderno y al servicio de su gente", dijo. También se sancionó el proyecto de ley presentado por la diputada Carolina Butvilofsky, que instituye el 3 de octubre de cada año como Día Provincial de la Inmigración Alemana, en conmemoración de la Reunificación Alemana y en homenaje al legado histórico, cultural y productivo de los inmigrantes alemanes y sus descendientes. En los fundamentos de su iniciativa, Butvilofsky explicó que “instituir este día como el Día Provincial de la Inmigración Alemana en Misiones es reconocer el legado de los inmigrantes alemanes y sus descendientes, así como su valioso aporte en la construcción de la provincia”. Antes de la votación, la misma autora señaló: "Llevamos a Alemania en la fe, en la disciplina, la música coral, el libro abierto y el respeto por la naturaleza. Nacemos en Argentina, amamos su abrazo, pero sobre todo somos profundamente misioneros", destacó. “Esta ley es un puente que reconcilia historias, abraza identidades y nos convoca a caminar juntos. Misiones es la provincia que convive en paz con 28 grupos étnicos, que abre puertas al mundo y elige la paz como idioma cotidiano", señaló. “No elegimos entre raíces y alas, porque ambas son necesarias, ambas nos sostienen. Honramos a quienes llegaron con un baúl y esperanza, y comprometemos a nuestra descendencia a cuidar la paz y la naturaleza", agregó. Finalmente, se unificaron y sancionaron las iniciativas de los diputados José Pastori, Rolando Roa, Suzel Vaider, Rafael Pereyra Pigerl, Carolina Butvilofsky, Martín Cesino y Astrid Baetke, para declarar al 2026 como “Año de la concientización y abordaje de las enfermedades poco frecuentes, de la prevención de consumos problemáticos y adicciones, del uso responsable de la tecnología, de la innovación en la chacra y de las democracias inteligentes”. En los fundamentos de sus respectivos proyectos, Pastori sostuvo la necesidad de “continuar impulsando acciones que generen conciencia, intervención y reflexión sobre esta problemática”. Roa explicó que “se entiende por democracias inteligentes a la implementación de inteligencia artificial y tecnología digital en los procesos democráticos para garantizar de manera segura y equitativa la participación ciudadana en la toma de decisiones”. Y Vaider señaló que “el uso intensivo de dispositivos electrónicos puede, si no se regula adecuadamente, impactar negativamente en áreas críticas como la salud mental, la interacción social y la calidad de vida”. También Pereyra Pigerl destacó la importancia de impulsar acciones de prevención y acompañamiento que generen conciencia y promuevan el cuidado integral de las personas frente a los consumos problemáticos. Y Butvilofsky resaltó que la denominación anual propuesta visibiliza y rinde homenaje a la visión estratégica del ingeniero Carlos Rovira, quien concibe la innovación en la chacra como método y el valor agregado en origen como resultado. Asimismo, Cesino destacó que “Misiones se caracteriza por ser la primera provincia que cuenta con un Instituto de Genética Humana creado por ley, demostrando la decisión del Estado de afianzar el abordaje interdisciplinario y el acceso equitativo a la salud”. Y Baetke manifestó que “la declaración del lema busca sensibilizar a toda la ciudadanía sobre estos aspectos, invitando a reflexionar y actuar de manera conjunta para que la tecnología se convierta en una verdadera aliada del bienestar colectivo”. En el recinto, la diputada Baetke manifestó que “este lema no es solo una frase, sino una hoja de ruta que refleja realidades que demandan respuestas concretas. Cada eje representa un compromiso con la salud, la educación, la producción y la participación ciudadana". “Poner en agenda las enfermedades poco frecuentes es un acto de justicia. Nuestra provincia ha dado pasos decisivos al crear el Instituto de Genética Humana y el Banco Provincial de ADN, reafirmando el compromiso de acercar soluciones científicas y acompañamiento integral a las familias". Además, resaltó que “la prevención de consumos problemáticos y adicciones es una prioridad. Misiones aborda esta problemática como política de Estado, fortaleciendo la asistencia y el acompañamiento a los jóvenes". “El uso responsable de la tecnología requiere educación digital y reflexión colectiva, y queremos que las herramientas digitales sean aliadas del bienestar y no un factor de daño. También hablar de innovación en la chacra es hablar de trabajo digno y desarrollo sostenible; y este lema reconoce el valor del conocimiento, la biotecnología y la conectividad aplicadas al campo misionero", manifestó. “Fortalecer las democracias inteligentes implica usar la inteligencia artificial y la tecnología para acercar la gestión pública a la gente, garantizando una participación ciudadana transparente y equitativa", concluyó la legisladora.
Ver noticia original