10/10/2025 14:29
10/10/2025 14:29
10/10/2025 14:29
10/10/2025 14:28
10/10/2025 14:28
10/10/2025 14:28
10/10/2025 14:27
10/10/2025 14:27
10/10/2025 14:26
10/10/2025 14:26
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 10/10/2025 10:44
La cantidad de unidades vendidas en el Electrofans de septiembre disminuyó un 8% en comparación con el mismo mes del año anterior, según NielsenIQ El mercado de electrodomésticos atraviesa un proceso de fuerte desaceleración en el consumo, en línea con lo que está sucediendo con la mayoría de los sectores producto de la caída del poder adquisitivo de la población. La última edición de ElectroFans 2025, evento central en el calendario sectorial, expuso la magnitud del fenómeno: durante septiembre, la cantidad de unidades vendidas disminuyó un 8% en comparación con el mismo mes del año anterior, según reportó NielsenIQ (NIQ), líder global en análisis de consumo. El dato contrasta con el crecimiento del 29% frente a la edición de marzo, pero resalta la desaceleración y el freno en el consumo, en línea con el escenario que vive la industria. Esta caída en la venta se produce aún en un escenario de deflación. En septiembre, el valor promedio de los productos bajó un 2% respecto a marzo y un 10% frente a septiembre del año anterior, lo que demostró el grado de presión competitiva y la sobreoferta que atraviesan los comercios y fabricantes. En este contexto, la caída de la demanda afectó el ritmo de producción y empleo en fábricas emblemáticas del país, como la planta de Electrolux en Rosario, Santa Fe, donde la empresa suspendió a 400 trabajadores, según informó Infobae. La combinación entre precios más bajos y mayor oferta no revirtió la tendencia negativa. Datos de NIQ señalaron que, si bien las unidades vendidas en ElectroFans superaron en 45% las de la semana previa al evento, la comparación interanual mostró que la capacidad de recuperación permanece limitada. La aceleración del canal online representó un fenómeno destacado: este sistema alcanzó el 38% de participación sobre el total de ventas, lo que implicó una expansión de 4 puntos porcentuales respecto al año anterior y 9 puntos frente a la semana previa al evento. La distribución del mercado arrojó cambios notables en el mix de productos. Según NIQ, las categorías con mayor peso en facturación correspondieron a PTV (televisores de pantalla plana), que ocupó el 21% del total, seguida de teléfonos móviles (SMP) con el 17% y lavarropas con el 12%. Heladeras y aires acondicionados aportaron 11% y 10% respectivamente, lo que reflejó la solidez de los bienes de línea blanca y tecnología en la estructura de consumo. Pequeños electrodomésticos en auge Dentro de los segmentos de pequeños electrodomésticos y tecnología, el crecimiento en unidades vendidas fue sobresaliente. Las cafeteras eléctricas subieron 482%, las freidoras de aire 326% y los equipos de calefacción a gas 133%. Las impresoras duplicaron sus ventas (111%), mientras que microondas y aspiradoras evidenciaron incrementos del 91% y 88%, en cada caso. Según el informe de NielsenIQ, las ventas de las cafeteras eléctricas subieron 482% y las de las freidoras de aire, 326% (Imagen Ilustrativa Infobae) Los televisores PTV/FLAT exhibieron una suba del 75% y las categorías de afeitadoras y depiladoras sumaron 53%. Este comportamiento marcó una reconfiguración en el apetito del consumidor, que priorizó artículos vinculados a innovación, practicidad y precios más accesibles respecto a la línea blanca tradicional. Lo que está sucediendo en Electrolux simboliza una de las caras más sensibles del ajuste industrial. La sede en Rosario frenó la producción para adecuarse a la demanda real, lo que provocó la suspensión rotativa de 400 empleados entre operarios y administrativos. Los afectados accedieron solo al 70-75% de sus salarios y el esquema previó tres meses de discontinuidad laboral para tratar de evitar despidos masivos. La compañía explicó internamente que esta decisión se tomó con el objetivo de “garantizar la sostenibilidad del negocio y optimizar recursos”. La Unión Obrera Metalúrgica (UOM) alertó que la cadena de valor de los electrodomésticos ya sufre efectos de la retracción, y que la pérdida de puestos de trabajo podría superar los 2.000 casos hacia 2025 si la tendencia continúa. Las pymes contratistas, talleres y comercios ligados al entramado metalúrgico dependen del ritmo fabril que fijan las compañías líderes como Electrolux. Fuentes del sector atribuyeron parte de la problemática a la sobreoferta resultante del ingreso de productos extranjeros. Durante el primer semestre, el volumen de importaciones superó los niveles de 2017, en un contexto de moneda apreciada y flexibilización de regulaciones aduaneras. Esta dinámica generó precios de venta similares o más bajos que los de 2024, lo que presionó aún más sobre los ingresos de la producción local e impulsó estrategias de baja de precios y financiamiento limitado. “El retail se queja de que el ticket promedio está bajo y están pidiendo más plazo para pagar a sus proveedores, pero la industria también está complicada”, precisó una fuente del sector a este medio.
Ver noticia original