10/10/2025 10:09
10/10/2025 10:09
10/10/2025 10:08
10/10/2025 10:08
10/10/2025 10:07
10/10/2025 10:07
10/10/2025 10:06
10/10/2025 10:06
10/10/2025 10:05
10/10/2025 10:05
Diamante » Neonetmusic
Fecha: 10/10/2025 05:32
Seis compañías presentaron sus propuestas para hacerse cargo de la explotación, mantenimiento y administración de un conjunto de rutas nacionales que abarcan 741 kilómetros, incluyendo las rutas 12, 14, 135, A015, 117, 174 y el puente Rosario-Victoria, que conectan las provincias de Entre Ríos, Buenos Aires y Corrientes. La apertura de sobres, realizada este miércoles, reveló la participación de Autovía Construcciones y Servicios, Coyserv, un consorcio integrado por Obring, Rovial, Edeca, Pitón y Pietroboni, Benito Roggio, Panedile y Rovella Carranza. La mayoría de estas firmas cuentan con una extensa trayectoria como contratistas del Estado, formando parte del denominado “Club de la Obra Pública”. Entre las empresas, destacan dos de origen entrerriano: Pitón, de Gualeguay, y Pietroboni, de Concepción del Uruguay, que se aliaron con las rosarinas Obring, Rovial y Edeca para formar un consorcio competitivo. Autovía pertenece al grupo Cartellone, mientras que Coyserv, de origen cordobés, es la menos experimentada en este ámbito. Benito Roggio, también de Córdoba, Rovella Carranza, de San Luis, y Panedile, de Buenos Aires, completan la lista. Cada empresa propuso tarifas de peaje, con un tope estipulado por el Gobierno de aproximadamente 4.200 pesos para autos por cada 100 kilómetros y hasta 28.000 pesos para camiones de gran porte. Los tramos licitados incluyen la Ruta Nacional 12, que va desde Zárate (Buenos Aires) hasta el empalme con la Ruta Provincial 16 en Gualeguay, cubriendo 144,46 kilómetros, y la Ruta Nacional 14, desde Ceibas hasta Paso de los Libres, con 497,33 kilómetros. También se incorporan tramos estratégicos como la Ruta 135, que conecta Colón con el Puente Internacional Artigas, la Ruta A015, que lleva a la Represa Salto Grande, y la Ruta 174, que incluye el puente Rosario-Victoria, vital para la conectividad regional. Estos corredores son esenciales para el desarrollo económico y logístico del país, según destacó Vialidad Nacional, organismo encargado de supervisar el proceso. El proceso de licitación marca un cambio significativo, ya que el Gobierno nacional anunció que no se otorgarán subsidios públicos para estas concesiones, a diferencia del esquema anterior gestionado por Caminos del Río Uruguay, cuya concesión finalizó en abril tras más de tres décadas. Sin embargo, para incentivar la participación del sector privado, el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) lanzó una línea de créditos destinada a financiar las obras necesarias, una medida que contrasta con el discurso oficial de rechazo al financiamiento estatal de obra pública. La adjudicación de esta licitación será clave para mejorar la infraestructura de estas rutas, que requieren una inversión millonaria para su modernización y mantenimiento. Vialidad Nacional tendrá la responsabilidad de garantizar que las empresas cumplan con los contratos, enfocándose en resultados que beneficien a los usuarios. La resolución de esta licitación definirá el futuro de una red vial estratégica para la región, en un contexto donde la participación de empresas locales y nacionales busca impulsar el desarrollo económico y la conectividad. Noticia vista: 2.536
Ver noticia original