Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • A 130 años del nacimiento de Juan Domingo Perón, el líder que marcó la historia argentina

    CABA » Plazademayo

    Fecha: 10/10/2025 10:06

    Se cumplen 130 años del nacimiento de Juan Domingo Perón, figura clave en la historia política del país. De militar a presidente, su legado aún perdura. De militar nacionalista a conductor popular: el largo camino de Perón al corazón del pueblo Este 8 de octubre se cumplen 130 años del nacimiento de Juan Domingo Perón, una de las figuras más influyentes de la historia argentina. Tres veces presidente, creador de un movimiento político que sigue vigente, Perón dejó una huella imborrable en el país, tanto en la política como en lo social y cultural. Nacido en Lobos, provincia de Buenos Aires, el 8 de octubre de 1895, inició su carrera en el Colegio Militar de la Nación a los 13 años. Durante las primeras décadas del siglo XX, fue escalando posiciones en el Ejército y participó de momentos clave de la historia nacional, como la Semana Trágica y el golpe de 1943 que derrocó a Ramón Castillo. Desde entonces, comenzó a proyectarse como una figura pública de peso, ocupando cargos estratégicos. La política como destino: del GOU a la Secretaría de Trabajo Tras el golpe de 1943, Perón fue designado al frente del entonces Departamento Nacional del Trabajo, desde donde construyó un fuerte vínculo con la clase trabajadora. Su mirada social, influida por experiencias internacionales —entre ellas, su paso por la Italia fascista— y su nacionalismo, lo convirtieron en una figura ascendente. En 1945, su detención por parte de sectores militares opuestos a su creciente poder desencadenó una masiva movilización obrera el 17 de octubre, fecha que marcaría el nacimiento del peronismo. Pocos días después, se casó con Eva Duarte, con quien conformaría una dupla política fundamental. Primeras presidencias: entre el desarrollo y el conflicto Perón ganó las elecciones de 1946 con un amplio respaldo popular. Su gobierno impulsó políticas industriales, estatizaciones, mejoras en los derechos laborales y sociales. La Constitución de 1949, la Ley de Voto Femenino y el Primer y Segundo Plan Quinquenal marcaron una etapa de transformación. Sin embargo, su estilo personalista, la censura a medios y la persecución a opositores generaron resistencias. Las tensiones con la Iglesia y sectores militares culminaron en el golpe de 1955, que lo forzó al exilio durante casi dos décadas. El regreso y el final: Perón entre la violencia y el desencanto Desde Madrid, Perón siguió siendo referente indiscutido de la política argentina. El «operativo retorno» y las puebladas como el Cordobazo prepararon el terreno para su regreso en 1973. Acompañado por Isabel Martínez, su tercera esposa, asumió por tercera vez la presidencia tras una victoria arrolladora. No obstante, su tercer mandato estuvo atravesado por la guerra interna del peronismo entre sectores sindicales conservadores y la juventud revolucionaria. El violento acto de Ezeiza y su discurso del 1° de mayo de 1974, donde llamó «imberbes y estúpidos» a los Montoneros, evidenciaron la fractura interna. Perón falleció el 1° de julio de 1974, dejando un vacío político profundo. Su figura, sin embargo, aún divide, convoca y define gran parte de la cultura política argentina.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por