10/10/2025 10:09
10/10/2025 10:09
10/10/2025 10:08
10/10/2025 10:08
10/10/2025 10:07
10/10/2025 10:07
10/10/2025 10:06
10/10/2025 10:06
10/10/2025 10:05
10/10/2025 10:05
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 10/10/2025 04:32
Qué leer el fin de semana: 4 libros para recorrer el mundo y la historia Explorar el mundo a través de la lectura ofrece la posibilidad de descubrir nuevas culturas, paisajes y formas de vida sin salir de casa. Los libros abren puertas a destinos lejanos y proponen viajes por ciudades emblemáticas, regiones desconocidas y realidades sorprendentes. Esta selección reúne cuatro títulos que invitan a recorrer distintos rincones del planeta. Empecemos. Las dinámicas familiares Cena para seis, de Lu Min, se sitúa en una zona industrial de China durante las últimas décadas del siglo XX y los primeros años del XXI, en el contexto de la reforma económica y la apertura al mundo. La novela relata el encuentro y convivencia de dos familias monoparentales que deben integrarse luego de que los padres deciden formar pareja. Por un lado está Su Qin, viuda de un ingeniero industrial, junto a sus hijos. Por el otro, Ding Bogang, un obrero con problemas de alcohol, junto a sus hijos. "Cena para seis" (Adriana Hidalgo) de Lu Min La historia explora conflictos de clase y los desafíos propios de la vida familiar en un entorno en transformación. A través de seis voces narrativas, el libro pone en escena las tensiones, secretos y aspiraciones de los personajes, abordando temas como la homosexualidad, tradicionalmente silenciados en la sociedad china. Las dinámicas familiares reflejan los cambios sociales y económicos de ese periodo. Leer Cena para seis permite asomarse al proceso de modernización de China, recogiendo tanto la cotidianidad como los dilemas íntimos de quienes protagonizaron esa transformación. La novela destaca por su experimentación formal, influida por autores como Manuel Puig. Lu Min ofrece así una aproximación singular a la realidad social china y a los debates internos de un país en plena redefinición de su identidad. Vibrante diversidad neoyorquina Up and down 185 St. reúne el trabajo fotográfico de Gustavo Di Mario durante su estancia en Nueva York entre 1998 y 2004, un periodo marcado por los cambios sociales y culturales al final del siglo XX y el inicio del XXI. La obra documenta la vida cotidiana en el barrio de Washington Heights, donde el propio Di Mario vivió y se integró como inmigrante. Sus imágenes capturan el pulso de una ciudad vibrante y diversa. "Up and down 185 St" (Rodeo Ediciones) de Gustavo Di Mario Las fotografías exploran la energía juvenil y la búsqueda de identidad, entre olas de inmigración. Las calles se convierten en espacios de encuentro, resistencia y celebración. Di Mario recorre el barrio en bicicleta, participando en escenas cotidianas y celebraciones, y generando lazos personales con quienes retrata. A través de encuentros casuales y amistades, el fotógrafo presenta un retrato íntimo y colectivo de Nueva York. Este libro resulta esencial para conocer el Nueva York de los años posteriores a los 90 desde la mirada de un extranjero insertado en la comunidad. Las imágenes no sólo documentan un espacio geográfico sino que transmiten el sentido de pertenencia, dificultad y alegría de quienes encuentran en la ciudad su lugar. Up and down 185 St. ofrece una mirada desde adentro sobre las experiencias de quienes habitan la ciudad. Los años de plmo Ovni 78, escrito por el colectivo italiano Wu Ming, sitúa su trama en Italia durante 1978, un año marcado por crisis políticas, el secuestro y asesinato de Aldo Moro y un clima de inestabilidad social. En ese contexto convulso, la novela narra el auge de los avistamientos masivos de platillos voladores, conocidos como la “Gran Oleada”, que se integran en la cultura popular y generan un fenómeno de masas. "Ovni 78" (Anagrama) de Wu Ming La novela sigue a varios personajes cuyas historias se entrelazan alrededor de los ovnis y las transformaciones de la sociedad italiana. Milena Cravero, antropóloga y activista, estudia a los entusiastas del fenómeno; Martin Zanka, periodista convertido en escritor, busca sentido mientras su hijo Vincenzo intenta reconstruir su vida en una comuna rural junto a la montaña Quarzerone, rodeada de leyendas y misterios. La desaparición de dos jóvenes en ese entorno da pie a la aparición de un grupo coral de figuras excéntricas, desde brujas hasta traficantes de discos y editores fuera de toda norma. Ovni 78 funciona como una cartografía literaria de Italia durante “los años de plomo”. A través de una narración en la que hechos reales y elementos de ficción se enlazan, la novela retrata el clima cultural, político y social de esa época Una espía soviética en Uruguay Mi niñera de la KGB, de Laura Ramos, aborda la vida de África de Las Heras, una espía soviética cuya extraordinaria trayectoria recorre buena parte del siglo XX. Reclutada por la inteligencia soviética en 1937, participó en operaciones de alto riesgo: se lanzó en paracaídas sobre Ucrania durante la Segunda Guerra Mundial, estuvo implicada en el asesinato de Trotsky y estableció redes de espionaje en Europa y América Latina. "Mi niñera de la KGB" (Lumen) de Laura Ramos Durante su estadía en Uruguay, la autora, aún niña, la conoció como María Luisa, la modista, una figura cercana y afectuosa que cuidaba de ella. Décadas después, descubrió la verdadera identidad de esa niñera y, ya convertida en escritora, emprendió una investigación que la llevó por distintos países y episodios clave del siglo XX: desde Ceuta y Barcelona hasta México y Montevideo. Ese recorrido no solo reconstruye la biografía de una agente encubierta, sino que destapa conexiones con hechos históricos olvidados y casos policiales sin resolver, como un intento de asesinato contra el Che Guevara y el crimen de un espía italiano en Uruguay. Así, la autora entrelaza la pesquisa documental con su propia historia familiar abordando las tensiones de una época atravesada por guerras, ideologías y secretos.
Ver noticia original