Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Entre Ríos tiene nueva Ley del Consejo de la Magistratura

    Basavilbaso » Riel FM

    Fecha: 10/10/2025 02:40

    La Legislatura de Entre Ríos aprobó este jueves la nueva Ley del Consejo de la Magistratura, una reforma que busca devolver “seriedad y transparencia” al organismo encargado de seleccionar a Jueces, Fiscales y Defensores mediante concursos públicos. La Diputada Gabriela Lena (Juntos por Entre Ríos), una de las principales impulsoras de la iniciativa, destacó en el recinto que la ley “tiene que ver con la seriedad y la transparencia de un órgano constitucional indispensable, vinculado a la Justicia”. El proyecto fue aprobado por unanimidad, tras aceptar las modificaciones introducidas por el Senado, entre ellas la incorporación de un docente de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) y la eliminación de los concursos anticipados. Un cambio que limita el poder del Superior Tribunal Uno de los puntos más sensibles de la nueva norma es que le quita al Superior Tribunal de Justicia (STJ) la posibilidad de intervenir directamente en los concursos para cubrir cargos judiciales, una potestad que había generado fuertes cuestionamientos por atentar contra la independencia del Consejo de la Magistratura. La ley deroga las disposiciones de la reforma aprobada en 2022, durante la gestión de Gustavo Bordet y con Ángel Giano al frente de la Cámara de Diputados. Aquel texto fue objeto de controversias, entre ellas el reclamo judicial del fiscal de Concordia, José Arias, quien cuestionó la “intromisión” del STJ en los procesos de selección. Arias, uno de los aspirantes a la Fiscalía Anticorrupción, había pedido declarar inconstitucional la norma por considerar que comprometía la independencia del organismo. La reforma aprobada ahora se enmarca también en la decisión del Gobierno provincial, en abril pasado, de anular los concursos para fiscal anticorrupción por las irregularidades detectadas en su tramitación. Contexto judicial y tensiones institucionales La sanción de la nueva Ley del Consejo de la Magistratura se suma a una serie de reveses institucionales sufridos este año por el STJ. La Legislatura no avanzó en el proyecto de reforma del Código Procesal Penal impulsado por los Vocales Claudia Mizawak y Daniel Carubia, mientras que la Corte Suprema de Justicia de la Nación anuló el polémico “fallo Cozzi”, que había beneficiado a un imputado en una causa por corrupción. Asimismo, el máximo tribunal del país revocó la destitución de la ex procuradora adjunta Cecilia Goyeneche, cuestionando duramente el accionar de los superiores entrerrianos y ordenando su reincorporación. “Contra el dedo” Durante su exposición, la Diputada Gabriela Lena subrayó la importancia de garantizar procesos de selección transparentes y ajenos a influencias políticas. “Necesitamos esta ley porque no podemos tener en nuestra provincia Jueces, Fiscales o Defensores que hayan sido nombrados a dedo. Los entrerrianos necesitan que las personas que ocupen esos cargos tengan la autonomía indispensable para poder hacer su trabajo con justicia”, sostuvo. La legisladora celebró además el acompañamiento de todos los bloques y destacó que la aprobación permitirá normalizar los concursos para cubrir vacantes actualmente ocupadas por suplentes en el Poder Judicial. Principales cambios introducidos Paridad de género en la subrogación de los consejeros suplentes. Eliminación de los concursos anticipados, previstos en la redacción original. Incorporación de un docente de la UNER, que alternará su participación con un profesor de la carrera de Abogacía de otras universidades públicas de la región. Con esta sanción, la provincia da un paso importante hacia un Consejo de la Magistratura más independiente y transparente, fortaleciendo la institucionalidad judicial y reduciendo la injerencia política en la designación de magistrados y funcionarios.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por