09/10/2025 16:58
09/10/2025 16:58
09/10/2025 16:58
09/10/2025 16:57
09/10/2025 16:57
09/10/2025 16:57
09/10/2025 16:56
09/10/2025 16:56
09/10/2025 16:56
09/10/2025 16:56
Colon » El Entre Rios
Fecha: 09/10/2025 12:30
Este miércoles, frente a los Tribunales de Paraná, hubo una convocatoria para manifestarse contra la violencia de género y pedir justicia por Daiana Mendieta. Violeta González, referente de la Agrupación “Juntas y a la Izquierda”, integrante de la Asamblea de Mujeres, Travestis y Trans de Paraná estuvo presente. “Que se vuelva a correr la voz” Destacó que “fue una jornada donde hubo muchas personas, mucha gente autoconvocada, que es lo más importante porque nos da un valor mucho más grande y quiere decir que se vuelve a correr la voz y a instalar esta problemática que nunca termina y se sigue recrudeciendo”. Al respecto, planteó que “en 2025 se conoció la cifra de que hay un femicidio cada 36 horas, aumentaron los crímenes de odio contra las diversidades sexuales. Son cosas que venimos debatiendo y la convocatoria de ayer fe una muestra más de que al gobierno provincia no le interesa la búsqueda de una chica de 22 años, porque antes de conocerse el desenlace se la estaba buscando a Daiana, pero coincidió el sábado con la visita de Milei a Paraná donde pusieron todo el aparato de una forma que nunca habíamos visto en Paraná, y todo al servicio de hacer el acto de campaña en vez de poner los recursos en la búsqueda y la investigación por Daiana”. “Esa indignación salió mucho ayer y por supuesto también la bronca del desmantelamiento que hay hacia toda política que pudimos conquistar y que hoy prácticamente no existe”, lamentó. “Milei nos puso de enemigas” En tal sentido, sostuvo que “al feminismo, Milei nos puso de enemigas desde el primer momento, y a partir de ahí no fue solo lo discursivo sino también a nivel político con el desfinanciamiento primero, luego con el cierre de todas las Secretarías del Ministerio, la eliminación de las partidas para salud sexual y reproductiva, las líneas de ayuda no funcionan. Todo se está desmantelando y lo poco que se mantuvo es mínimo, no abarca nada”. Como ejemplo, mencionó que “el plan Acompañar, que ya veníamos denunciando que era insuficiente, porque se disponía el equivalente de un salario mínimo por seis meses para la mujer violentada y sus hijos, como una ayuda social. Y hoy ni siquiera existe. El Estado no hace nada para prevenir la violencia, a nivel institucional, en las escuelas la ESI no se aplica o se aplica según la voluntad del docente y no hay una política integral para su aplicación, no hay capacitaciones”. Más discursos de odio Evaluó que más allá de lo económico, también la política discursiva avala la violencia: “En este momento con el gobierno nacional algo que sintetiza mucho fue el discurso en Davos de principios de año, donde Milei planteó que la homosexualidad es igual a pedofilia, y eso se reproduce”. “Los discursos de odio afectan directamente, porque si hay una institucionalidad que avala la discriminación y la violencia, también el ciudadano común se siente avalado. Siempre ha existido el machismo como estructura, el patriarcado y eso atraviesa a las instituciones, pero en este momento donde las instituciones avalan ese discurso y lo acompañan con el desfinaciamiento hay violencias que se van a recrudecer porque hay un aval del Estado y sus voceros a discriminar, a matar, a violentar”, reflexionó. En contraposición, planteó que “las convocatorias empiezan a darse y se empiezan a visibilizar más cuestiones, se repite mucho el hartazgo y el reclamo a decir basta. Tenemos el objetivo de continuar articulando con otros sectores que hoy también sufren recortes para ir pensando una agenda de lucha y coordinando acciones. La violencia de género es una problemática que nos atraviesa de lleno por ser mujeres, por ser disidencias, por pertenecer al campo transfeminista, pero también nos afecta el ajuste, la pobreza, la falta de trabajo, de manera mucho más cruda”. “Desde Juntas y a la izquierda entendemos que a este gobierno hay que echarlo a patadas y que la única forma de hacerlo es estando organizadas y en las calles, así que el objetivo empieza a surgir para reorganizarnos porque la situación no da para más en todo sentido”, concluyó. Fuente: Análisis Digital.
Ver noticia original