09/10/2025 23:34
09/10/2025 23:32
09/10/2025 23:31
09/10/2025 23:30
09/10/2025 23:30
09/10/2025 23:30
09/10/2025 23:25
09/10/2025 23:23
09/10/2025 23:21
09/10/2025 23:21
Parana » Plazaweb
Fecha: 09/10/2025 16:57
El presidente del Círculo Médico de Paraná, Eduardo Vesco, consideró que la reciente promulgación de la Ley 27.797, conocida como Ley Nicolás, que, entre otros objetivos, busca evitar la mala praxis, representa “un paso importante para mejorar la calidad y la seguridad de la atención médica” en la Argentina. En diálogo con Amanece... que no es poco (Radio Plaza 94.7), señaló que se trataba de “un aporte que ayudará a mejorar la atención, porque la ley habla sobre la seguridad y la calidad sanitaria de todo tipo de asistencia”. El médico explicó que el espíritu de la norma apuntaba a “tratar de evitar los errores que pueden cometerse en una asistencia”. En ese sentido, sostuvo que la ley “va a impulsar a que se puedan empezar a hacer, o si ya se hacen, que continúen y mejoren, todas las cuestiones que hay que tener en cuenta para tratar de que la atención médica sea de calidad”. Según Vesco, si bien la mala praxis constituye uno de los problemas que busca prevenir la ley, el enfoque central está puesto en la mejora de los procesos asistenciales. “Obviamente que va a redundar en evitar posibles errores y la mala praxis, pero en realidad habla sobre la calidad y la seguridad de la atención”, indicó. Y añadió: “Existen los casos de mala praxis, pero la mayoría de las situaciones de atención no terminan en eso, aunque sí puede haber fallas en la calidad o la seguridad”. El titular del Círculo Médico destacó además la importancia de establecer criterios comunes para los procedimientos sanitarios. “Es un paso importante porque va a ayudar, sobre todo, a que en todas las instituciones, ya sean privadas o estatales, se generen protocolos de atención para que todos puedan hacer más o menos el mismo tipo de atención ante diferentes patologías”, sostuvo. Vesco remarcó que la implementación de la ley también exigirá herramientas para la evaluación permanente de los servicios. “A su vez también generará índices para poder sacar estadísticas”, afirmó, y advirtió que “para poder realizar lo que dice esta ley debe haber un mayor presupuesto en salud, porque hay que hacer inversiones en modernizar sistemas”. Por último, consideró que el cambio no debía limitarse a lo institucional, sino que también implicaba una revisión en la formación profesional. “Debe haber presupuesto, no solo en salud, sino también en educación, porque la ley habla de que en la parte formativa, en la parte de pregrado, también se deben incluir todas estas cuestiones que hoy en día no están sobre lo que es la calidad”, subrayó.
Ver noticia original