09/10/2025 09:54
09/10/2025 09:53
09/10/2025 09:53
09/10/2025 09:52
09/10/2025 09:51
09/10/2025 09:50
09/10/2025 09:48
09/10/2025 09:44
09/10/2025 09:44
09/10/2025 09:42
Santa Elena » Ladepartamental
Fecha: 09/10/2025 06:39
La oposición en Diputados aprobó una ley que restringe los decretos de necesidad y urgencia, pero el texto sufrió cambios. Ahora, deberá regresar al Senado para definir su futuro. Detalles de la reforma y sus implicancias para el gobierno de Milei. En una jornada decisiva para la política argentina, la Cámara de Diputados aprobó una […] La oposición en Diputados aprobó una ley que restringe los decretos de necesidad y urgencia, pero el texto sufrió cambios. Ahora, deberá regresar al Senado para definir su futuro. Detalles de la reforma y sus implicancias para el gobierno de Milei. En una jornada decisiva para la política argentina, la Cámara de Diputados aprobó una ley que limita el uso de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU). Sin embargo, la medida aprobada sufrió modificaciones y ahora deberá regresar al Senado para su ratificación o ajuste. Este nuevo proyecto busca poner restricciones más estrictas a la capacidad del Ejecutivo para dictar DNU, una herramienta que ha sido ampliamente utilizada por los últimos gobiernos para implementar decisiones de forma rápida y sin la intervención directa del Congreso. La oposición, encabezada por los libertarios, logró que el proyecto avanzara con cambios significativos que dilatan la posibilidad de que se apruebe en su forma original. A pesar de los intentos del oficialismo por frenar la ley, el debate se prolongó y los plazos para un eventual veto presidencial se extenderán más allá de las elecciones. Esta maniobra permitiría que, en caso de un veto de Javier Milei, el impacto de la ley no se haga sentir hasta después de las elecciones legislativas El polémico artículo que generó disputas Uno de los puntos más controversiales del proyecto fue el artículo que establecía un plazo de 90 días para que el Congreso se pronunciara sobre la validez de los DNU. Este artículo, que cayó en la votación en particular, planteaba que, si el Congreso no trataba un decreto dentro de ese plazo, el mismo quedaba invalidado. A pesar de la discusión, la eliminación de este límite temporal generó un alivio en las filas del oficialismo, que ahora cuentan con más tiempo para negociar en el Senado. Implicancias políticas para el gobierno de Milei La reforma al régimen de DNU supone una restricción considerable para un gobierno como el de Javier Milei, que enfrenta una difícil relación con el Congreso y con sectores de la política que lo desafían constantemente. Si la ley finalmente se aprueba, incluso con los cambios, el margen de maniobra del Ejecutivo se vería muy reducido, especialmente en un escenario de minoría parlamentaria. Desde el oficialismo se advierte que, si la ley se concreta, será prácticamente imposible para el gobierno avanzar en su plan de gestión sin el respaldo de las principales fuerzas políticas. Esto llevaría al Ejecutivo a depender de consensos mayoritarios, una situación muy distante del estilo de gobierno actual, que se ha caracterizado por una mayor flexibilidad en la toma de decisiones. Reacciones dentro del Congreso La oposición, especialmente los referentes libertarios, se manifestó en contra de lo que consideran un intento de "inmovilizar" al Poder Ejecutivo. Según Álvaro Martínez, diputado de La Libertad Avanza (LLA), la reforma busca "debilitar la gobernabilidad". En esa línea, Damián Arabia, del PRO, recordó que gobiernos anteriores, como el de Néstor Kirchner, abusaron del uso de los DNU, y ahora, cuando la situación les es adversa, se busca cambiar una ley que les resultó útil. Por otro lado, varios diputados de la UCR coincidieron en que la ley actual es problemática, pero sostuvieron que cualquier cambio debería implementarse solo después de las elecciones de 2027. Martín Tetaz, uno de los principales referentes de la UCR, aseguró que lo ideal sería discutir la ley a fines del 2026, cuando ya se sepa quién será el próximo presidente. En el otro extremo, Maximiliano Ferraro, de la Coalición Cívica, destacó la necesidad urgente de una reforma, argumentando que el uso indiscriminado de los DNU había llevado al país a un "estado de excepción permanente" y que no ponerle límites sería "destructivo para la libertad". Próximos pasos y futuro incierto Aunque la ley ya ha pasado por un primer filtro en Diputados, su futuro sigue siendo incierto. Aún deberá ser ratificada por el Senado, donde las fuerzas que apoyan la restricción a los DNU han mostrado una postura dividida. Por lo tanto, la discusión quedará postergada hasta después de las elecciones legislativas del 26 de octubre, lo que da tiempo para que los diferentes bloques negocien un consenso final.
Ver noticia original