08/10/2025 19:39
08/10/2025 19:38
08/10/2025 19:38
08/10/2025 19:38
08/10/2025 19:37
08/10/2025 19:36
08/10/2025 19:36
08/10/2025 19:36
08/10/2025 19:35
08/10/2025 19:35
» Misionesopina
Fecha: 08/10/2025 17:49
La foresto-industria de Misiones mira con creciente preocupación lo que ocurre en Brasil. La reciente detección de Sirex obesus, conocida como la “avispa de la madera”, en plantaciones de pino encendió las alarmas en toda la región. En algunos rodales brasileños, la mortandad de árboles ya superó la mitad del total, inutilizando grandes volúmenes de madera. El hallazgo fue informado en el 12º Seminario de Sanidad Forestal del Cono Sur y disparó la reacción inmediata de Senasa y el INTA, que buscan evitar a toda costa que la plaga llegue a la Argentina. “Es una plaga muy reciente en la región y conocemos poco de su biología. Está emparentada con Sirex noctilio, que ya causó estragos en el sur del continente. Ambas especies son muy parecidas y pueden confundirse fácilmente”, explicó José Villacide, investigador del INTA y coordinador del Grupo de Sanidad Forestal del Cono Sur. Una amenaza grave Lo que distingue a esta avispa es su capacidad para matar árboles enteros, volviendo inservible su madera para la industria. El riesgo de dispersión es alto: puede trasladarse de manera natural entre 50 y 70 kilómetros por año, pero su principal vía de expansión es el transporte de madera en trozas, aserrada o en embalajes comerciales. Las diferencias morfológicas con la especie ya conocida (S. noctilio) son sutiles. Las hembras de S. obesus tienen cuerpo negro con reflejos azulados y patas posteriores oscuras, mientras que los machos presentan un abdomen anaranjado con una mancha dorsal oscura. “Lo más probable es que llegue a través del movimiento de la madera. Por eso hay que reforzar los controles en fronteras y puertos, y avanzar en sistemas de vigilancia activa con trampas y parcelas trampa”, alertó Victoria Lantschner, investigadora de INTA-Conicet. El desafío Para los especialistas, el riesgo no se limita a un país. La experiencia con Sirex noctilio demostró que, una vez instalada, la plaga resulta muy difícil de controlar. Por eso, los organismos remarcan que la sanidad forestal debe pensarse a nivel regional, involucrando a Argentina, Uruguay, Paraguay y Chile. En el noreste argentino, la preocupación es evidente. Misiones concentra más de 400 mil hectáreas de pino y miles de empleos dependen de la foresto-industria. Una expansión de Sirex obesus tendría efectos económicos y sociales de gran magnitud. El Senasa recordó que la Resolución 778/2015 obliga a denunciar cualquier detección de plagas cuarentenarias. Los síntomas a vigilar incluyen resinosis anómala, amarillamiento repentino o secado rápido de copas en pinares. Ante cualquier sospecha, se recomienda documentar con fotos y notificar de inmediato a través de los canales oficiales: [email protected], www.sinavimo.gob.ar o [email protected]. “Estamos en un momento crítico: entender el problema y prevenirlo con rapidez. No hay margen para errores”, insistió Villacide. La advertencia es clara: si la avispa cruza fronteras, el daño puede ser irreversible para una de las cadenas productivas más estratégicas de Misiones.
Ver noticia original