08/10/2025 02:39
08/10/2025 02:38
08/10/2025 02:37
08/10/2025 02:37
08/10/2025 02:37
08/10/2025 02:36
08/10/2025 02:36
08/10/2025 02:34
08/10/2025 02:34
08/10/2025 02:34
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 08/10/2025 00:39
El Presidente de EEUU, Donald Trump, junto al Presidente Javier Milei, en su última reunión del 23 de septiembre. REUTERS/Al Drago/File Photo La constante venta de dólares del Tesoro está secando la plaza y elevando las tasas de interés. Los pesos que retira la Tesorería hicieron que las tasas de caución aumenten a 38% y las REPO se pagaran a 55% anual. Pero la tensión es tan elevada que los inversores siguen buscando refugio en las divisas o en instrumentos que los cubran de una devaluación post octubre. Los bonos soberanos abrieron verdes y parecían encaminarse a una buena rueda. Pero al no recibir un post en la red social “X” de Scott Bessent, el secretario del Tesoro de Estados Unidos y al no observar señales de avance en las negociaciones, dejaron de ser cobertura y a salir de las carteras para ser reemplazados por títulos dollar linked con vencimiento en noviembre. Estos bonos ajustan por el precio mayorista del dólar y que su demanda sea tan sostenida indica las posibilidades de una posible devaluación el mes que viene. A falta de noticias, Inversiones Pergamino analizó la forma que tomaría el crédito de Estados Unidos a la Argentina. La consultora descarta un swap directo entre la Reserva Federal y el Banco Central para proveer dólares a cambio de pesos. “Hoy es muy improbable: la Fed sólo mantiene swaps con economías desarrolladas y bancos centrales de baja exposición al riesgo” Sobre la asistencia vía FMI, que “podría impulsar un nuevo programa o ampliar el actual, canalizando dólares mediante el Fondo Monetario “tiene el inconveniente de que la Ley 27.612 obliga a que cualquier nuevo endeudamiento con el FMI pase por el Congreso argentino, algo políticamente complejo en plena campaña”. La tercera y posible alternativa para Inversiones Pergamino es una “Operación directa del Tesoro de norteamericano (vía ESF). El Exchange Stabilization Fund permite al Tesoro comprar o garantizar activos extranjeros. En este caso, podría hacerlo con bonos argentinos en el mercado secundario o a través de una línea repo con colateral en títulos soberanos”. Las dudas voltearon a los bonos o “corrigieron sus precios” para suavizar la reversión del optimismo de la mañana. Los bonos más representativos terminaron con caídas de hasta 2,5% que el riesgo país no registró porque al salir de la categoría anterior y pasar a otra que computa los activos que hace más de 5 años que no salen al mercado internacional a buscar crédito, los cálculos del índice no son diarios. Pero el riesgo debe estar de nuevo por encima de los 1.100 puntos básicos. En este cambio de humor, se ven las dudas de los inversores que se aliviaron por la salida de José Luis Espert de la lista de candidatos. También se preocuparon por el efecto negativo que podría tener en el humor de los electores el recital de rock -con alguna cumbia de Gilda intercalada- en momentos en que el mercado y consumidores padecen el ajuste de una economía en recesión consecuencia directa de la proximidad de las elecciones. Hoy un acto político se vive y se analiza como una medida económica. La reacción del mercado no fue la mejor. Se sigue cubriendo y comprándole todos los dólares que puede al Tesoro. Pero, además, demandan billetes en los mercados financieros. El MEP subió $34,84 (+2,3%) a $1.533,95 y el contado con liquidación (CCL) subió $43,47 (+2,9%) a $1.560,11. El “blue” aumentó $10 a $1.460 y sigue siendo el dólar más barato del sistema, casi pegado al dólar oficial y alimenta el “puré”: comprar en el “blue” y vender en el MEP. En el Mercado Libre de Cambios (MLC) se operaron USD 660 millones y el Tesoro no la pasó bien tuvo que vender USD 250 millones a $1.430 y le quedan menos de USD 800 millones en sus cuentas. Según la consultora F2 de Andrés Reschini “con lo que se conoce hasta aquí los depósitos del Tesoro en el BCRA habrían caído hasta ubicarse en torno a los USD 730 millones, de modo que, a este ritmo, podrían acabarse en pocos días y la defensa del dólar mayorista pasaría a manos del BCRA, pero lo haría en la banda superior que hoy se encuentra en $1.484 en lugar de los $1.430 que defiende el Tesoro. Entre las ventas de divisas del Tesoro y la venta de bonos DL del BCRA (que están en cabeza del primero), la base monetaria comenzó a contraerse en octubre y puede que estemos viendo consecuencias en la liquidez. Con el gobierno modificando a la baja la oferta, el precio (tasa) sube y hoy se notó mayor presión al alza en las tasas que se pasaron a acomodarse en valores que superan el 4,7% efectivo mensual en el tramo corto de la curva pesos y esto fue acompañado de volatilidad en las cauciones a 1 día”. Sobre el mercado de futuros que sigue activo, F2 indicó que “el volumen de operaciones trepó a 954.330 contratos y también hicieron lo propio los bonos soberanos ligados al dólar oficial en BYMA (t+1) donde el volumen creció a 195 millones desde los 125 millones previos y de los cuales 105 millones operó la letra que vence a fin de noviembre donde luce muy probable la presencia oficial. El mayorista siguió anclado por el Tesoro y sufrió una variación negativa muy marginal. Sin embargo, los futuros volvieron a exhibir ajustes positivos que coinciden con el comportamiento de las tasas en la curva pesos”. A pesar de que la inflación de la ciudad de Buenos Aires midió 2,2% y es un buen augurio para la nacional, los inversores no se movieron de su estrategia de cautela. Por eso la Bolsa volvió a bajar. El S&P Merval de las acciones líderes cedió 0,5% en pesos y 3,3% en dólares. Las acciones más castigadas fueron las que padecen los aranceles de Estados Unidos al acero y aluminio. Ternium cedió 5,2% y Aluar, 5%. Nada indica que la rueda de hoy sea distinta, salvo algún anuncio de Estados Unidos que alcanzaría para calmar a bonos, pero no frenaría la presión sobre el dólar que tiene raíces políticas. Los inversores tienen dudas sobre el resultado de las elecciones y ayer vieron que continúan formas políticas que no atraen a los votantes. En tanto, en el exterior el oro sigue siendo atractivo al quebrar el techo de los USD 4.000 y operar en alza en la rueda nocturna after market. Hay una crisis en el mundo. A Europa le preocupa Francia y Japón convive con la crisis del yen porque lo utilizan como carry trade ante el dólar debido a las bajas tasas japonesas.
Ver noticia original