Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Prevención sobre el cáncer de mama: “Cuanto más rápido sea el diagnóstico, el tratamiento va a ser menos agresivo”

    Parana » El Once Digital

    Fecha: 08/10/2025 00:30

    La secretaria de Salud de la Municipalidad de Paraná, Claudia Enrique, explicó la importancia de realizarse una mamografía para prevenir el cáncer de mama en las mujeres. La secretaria de Salud de la Municipalidad de Paraná y médica con más de 40 años de ejercicio, Claudia Enrique, analizó los profundos avances en el abordaje del cáncer de mama. Destacó la transición de cirugías mutilantes a tratamientos mínimamente invasivos que priorizan la calidad de vida y estética de la mujer. En diálogo con el programa El Ventilador, de Elonce, hizo hincapié en que la ciencia médica actual ofrece resultados mucho más favorables y menos agresivos que hace cuatro décadas.   La Dra. Enrique contrastó la práctica inicial de su carrera, donde "los tratamientos estaban basados en las cirugías y las cirugías eran totalmente eran terriblemente grandes", con la medicina moderna. Explicó que la evolución se produjo al entender que la mortalidad no provenía del tumor en sí, sino de las metástasis.   Foto: Elonce.   Hoy, la cirugía se centra en la conservación y la estética, reconociendo el impacto psicológico y social de la enfermedad. La médica ginecóloga y funcionaria municipal confirmó la mejora en la técnica: "Hoy se saca el tumor o el cuadrante con lo cual la mujer puede tener una estética muy buena, que es muy doloroso". Agregó que el tratamiento moderno evita la extracción total de los ganglios de la axila, con lo cual se reducen drásticamente efectos colaterales como el linfedema.   Detección precoz: la mamografía como examen clave   Enrique abordó la importancia de la accesibilidad al diagnóstico temprano, factor fundamental en la supervivencia del Cáncer de Mama. En este sentido, destacó el avance en la infraestructura provincial: "Tengo entendido que nosotros, hoy en la provincia, tenemos mamógrafos en todos los departamentos". Subrayó la mamografía como el examen básico que debe realizarse a partir de los 40 años (o 50, según la indicación médica), con una frecuencia mínima de cada dos años.   La médica diferenció el uso de la mamografía y la ecografía. Si bien la mamografía es la herramienta esencial, la ecografía es más útil en mujeres jóvenes, donde la mama densa dificulta la visualización de tumores pequeños a través de los rayos X.   Foto: Elonce.   Sobre la utilidad del autoexamen, la Dra. Enrique fue clara: si bien no es un método diagnóstico de precisión, tiene un valor formativo. El objetivo es que la mujer se familiarice con su cuerpo. Enrique precisó la función del autoexamen: "Si bien no sirve para diagnosticar, sirve para que la mujer se conozca su cuerpo". Ante cualquier síntoma (tumor adherido, piel naranja, secreción sanguinolenta por el pezón) la consulta médica es obligatoria, ya que la mamografía permite ver lesiones que aún no son palpables. Por otra parte, recomendó: “Lo importante es que, ante cualquiera de estos síntomas o signos, la mujer concurra y haga la consulta. Ahí va a venir el examen por el médico y la mamografía. Por ahí pueden ver tumores que no se tocan. La mamografía llega a ver algunas lesiones que uno todavía no las lleva a tocar porque son muy chiquititas. Como todos los cánceres, cuanto más rápido sea el diagnóstico, el tratamiento va a ser menos agresivo, la sobrevida va a ser mejor y los resultados también”.   Factores de riesgo hormonal y derrumbe de mitos   La secretaria de Salud explicó los factores que incrementan el riesgo de padecer Cáncer de Mama, muchos de ellos relacionados con la exposición hormonal. La mama que está sometida a altos niveles de estrógeno por mucho tiempo tiene mayor riesgo. Enrique explicó los factores biológicos que aumentan el riesgo: "Una de las razones es empezar a menstruar cuando la niña es muy pequeña y tener una menopausia muy tardía con lo cual, la mujer está mucho tiempo menstruando y sometiéndose con su mamá sometida a niveles altos de estrógeno".   Foto: Elonce.   Asimismo, mencionó que el embarazo es un factor protector, y su ausencia o la maternidad en edad avanzada pueden privar a la mujer de ese beneficio. Respecto a los antecedentes familiares, indicó que el cáncer de mama genético es un "capítulo aparte" que requiere asesoramiento genético y estudios preventivos tempranos.   Finalmente, la Dra. Enrique desmintió un mito popular que a menudo motiva consultas: la idea de que un golpe o un traumatismo puede causar cáncer de mama. En cuanto a la prevención primaria, recomendó las acciones para prevenir todas las enfermedades crónicas no transmisibles: control de peso, práctica deportiva, y evitar el alcohol y el cigarrillo. La incidencia en la provincia se mantiene estable, con unos 500 casos anuales.   Cáncer de mama en Argentina: La prevención y el control como herramienta clave

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por