Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Establecer metas personales nocturnas, la sencilla estrategia que reduce el estrés y mejora el ánimo

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 07/10/2025 18:41

    La clave para cortar con el ciclo del estrés radica en desviar la atención del trabajo hacia metas personales.- (Imagen ilustrativa Infobae) Un personamiento laboral persistente puede ser el detonante de cientos de vueltas en la cama y una velada de insomnio. Sin embargo, un estudio de la Universidad de Buffalo reveló que pensar en metas personales durante la noche, en lugar de enfocarse en asuntos laborales, ayuda a reducir el estrés y mejora el bienestar. La investigación, realizada con más de 1.200 participantes, mostró que esta práctica favorece la recuperación de energía, eleva el ánimo y fortalece los vínculos sociales, aunque no todos los trabajadores logran desconectarse con la misma facilidad. El 75% de los trabajadores admitió que no logra soltar el trabajo después de su jornada laboral. Según el informe publicado por la Universidad de Buffalo, el equipo de investigadores analizó la rutina nocturna de más de 1.200 personas. El estudio incluyó a 1.085 empleados a tiempo completo y 137 estudiantes a tiempo parcial. A todos se les pidió reflexionar sobre metas personales, como el ejercicio, los pasatiempos o pasar más tiempo con la familia, y planificar pasos sencillos para alcanzarlas fuera del horario laboral. La reflexión nocturna sobre objetivos personales mejora el ánimo y la recuperación de energía tras la jornada laboral (Imagen ilustrativa Infobae) De acuerdo con Min-Hsuan Tu, autor principal del trabajo y profesor asociado de organización y recursos humanos en la Universidad de Buffalo, la mayoría de los trabajadores sufre pensamientos intrusivos fuera del trabajo, lo cual dificulta el descanso y deteriora sus relaciones personales y su salud física. El estudio, difundido por Newsweek, registró que quienes dedicaron las noches a pensar en sus metas personales lograron reducir el estrés, restauraron su energía y experimentaron mejoras en el estado de ánimo. La estrategia también propició resultados sociales y fisiológicos más saludables. Los investigadores observaron que la técnica no tuvo el mismo efecto en todas las personas. Según los resultados, los llamados adictos al trabajo mostraron una resistencia significativa a desconectarse de sus objetivos laborales. El 75% de los trabajadores no logra desconectarse del trabajo al finalizar el día, revela la investigación (Imagen ilustrativa Infobae) Para identificar este grupo, los especialistas emplearon escalas psicológicas que miden la tendencia a trabajar en exceso y responder de forma compulsiva a la demanda laboral. Estas escalas contienen afirmaciones donde los participantes deben indicar con qué frecuencia trabajan más de lo estipulado o sienten la necesidad incontrolable de seguir desempeñándose aunque no sea necesario. De acuerdo con Min-Hsuan Tu, las personas con hábito laboral compulsivo sienten un apego tan intenso a su desempeño en el empleo que resulta difícil para ellas separarse mentalmente del trabajo, incluso con técnicas de reflexión orientadas a metas personales. Para estos casos, el profesor señala la necesidad de apoyo individualizado en estrategias de recuperación. Expertos en psiquiatría y salud laboral consultados por Newsweek advirtieron que la adicción al trabajo y las jornadas laborales excesivas no se limitan a preferencias personales; pueden tener consecuencias graves para el cuerpo y la mente. Estudios previos, citados por la publicación, establecen un vínculo entre largas horas de trabajo y problemas como alteraciones del sueño, disminución de la función ejecutiva y transformaciones estructurales en distintas áreas cerebrales. Pensar en metas personales durante la noche, en lugar de enfocarse en asuntos laborales, ayuda a reducir el estrés y mejora el bienestar. - (Imagen Ilustrativa Infobae) Además, quienes trabajan más de 52 horas semanales pueden experimentar una ralentización en la velocidad de procesamiento, dificultad para consolidar la memoria y afectación de la regulación emocional. Según los expertos, las noches marcadas por el pensamiento ininterrumpido en asuntos laborales prolongan el malestar y reducen la capacidad física para enfrentar el día siguiente. La investigación revela que la clave para cortar el ciclo del estrés radica en desviar la atención del trabajo hacia metas personales, aunque reconoce que este consejo puede no resultar efectivo para quienes presentan un apego extremo, ya que su mentalidad requiere intervenciones especializadas. Los autores del estudio subrayan la importancia de crear rutinas que favorezcan la desconexión mental del entorno laboral y fomenten prácticas saludables fuera de ese ámbito. Recomiendan que empresas y organizaciones consideren estos hallazgos y ofrezcan programas que respalden la salud mental de sus trabajadores, especialmente para evitar el desgaste profesional crónico. Min-Hsuan Tu y su equipo enfatizan que la reflexión nocturna sobre objetivos personales representa una alternativa sencilla y al alcance de la mayoría, capaz de reducir el peso del estrés cotidiano. La mayoría de los empleados que pusieron en marcha esta estrategia reportaron mejoras notables en energía, ánimo y calidad en las relaciones interpersonales, tanto en el hogar como en el entorno social.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por