Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Comienza este miércoles un conversatorio para pensar la regulación de pantallas durante la niñez

    » Sin Mordaza

    Fecha: 07/10/2025 15:03

    Las pantallas ya forman parte del día a día de niños y adolescentes, pero la manera en que las habitan plantea nuevos desafíos. Con el objetivo de reflexionar sobre este fenómeno y promover un uso responsable, la Defensoría de Niños, Niñas y Adolescentes de la Provincia de Santa Fe dará inicio este miércoles al ciclo “Infancias y adolescencias en entornos digitales: el desafío de su regulación”, que se desarrollará en la sede de APEL (San Lorenzo 1985), con entrada libre y gratuita. “Hace tiempo que la Defensoría tomó nota de lo que establece su ley de creación: generar espacios para discutir, prevenir y capacitarse en temas que atraviesan a nuestros niños y niñas. Hoy, uno de los más urgentes es qué sucede con ellos en las pantallas digitales, particularmente con los celulares y dispositivos móviles”, explicó el defensor Juan Cruz Giménez, quien encabezará la apertura del encuentro. Giménez advirtió que las estadísticas muestran un acceso cada vez más temprano a los dispositivos, a edades tan bajas como los cinco o seis años. “Eso es preocupante porque todavía no hay un proceso de autonomía ni de autorización que permita un uso responsable. Además, se observa una cantidad excesiva de horas de exposición y una falta de control familiar sobre el tiempo y los contenidos que consumen”, subrayó. El funcionario también llamó la atención sobre los riesgos asociados a ese uso: grooming, ciberbullying, ludopatía digital y exposición indebida de datos personales, entre otros. “Son múltiples tentaciones que no tienen que ver con un proceso de enriquecimiento educativo o cultural, sino con usos indebidos que requieren la atención de especialistas de la medicina, la neurología, la educación y el derecho”, explicó. El ciclo, que contará con la participación de referentes provinciales y nacionales, se propone abordar la temática desde una mirada interdisciplinaria. “Queremos pensar cómo prevenir anticipadamente y promover un uso racional de las pantallas, evitando tanto los extremos de la prohibición como los de la libertad sin control”, indicó Giménez. La convocatoria ya superó las 150 inscripciones, con fuerte presencia de docentes, equipos de salud y servicios locales. “Vemos un interés creciente, especialmente de quienes trabajan todos los días con niños y adolescentes. Por eso el ciclo continuará durante el año y el próximo, combinando encuentros presenciales y virtuales para incluir a equipos del interior provincial”, adelantó el defensor. El titular del organismo insistió además en que la regulación no puede centrarse solo en los chicos. “Lo que estamos viendo es la ausencia de herramientas y criterios de uso racional en el propio núcleo familiar. Si los adultos no organizamos el tiempo libre ni acompañamos, el celular termina ocupando ese espacio. No se trata de negar la tecnología, sino de involucrarnos”, sostuvo. Finalmente, Giménez remarcó la necesidad de encontrar una regulación sostenida que promueva un uso positivo de la tecnología. “Cuando uno permite que un hijo esté hasta la madrugada con el celular, lo que hace es alterar su descanso, su ansiedad y su desarrollo. Por eso la familia y el Estado deben trabajar juntos para garantizar un uso racional y saludable”, concluyó. Escuchar la nota completa:

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por