Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Qué va a pasar con el supermercado y el shopping de Palermo que compró Costantini

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 07/10/2025 10:44

    Vista aérea del predio donde actualmente funcionan Jumbo y Easy, en la intersección de avenida Cerviño y Bullrich (NA) El predio de casi 4,4 hectáreas donde opera hoy el complejo comercial Portal Palermo atrajo la atención de múltiples actores del sector, luego de que Eduardo Costantini se adjudicara su compra por un monto superior a los USD 127 millones. El terreno, ubicado en la intersección de avenida Cerviño y avenida Bullrich, quedó bajo el control del desarrollador, que planea ejecutar una transformación sustancial de este espacio en los próximos años. La superficie total abarca 42.044 metros cuadrados y hoy aloja a Jumbo y Easy, marcas emblemáticas en la oferta de hipermercados y productos para el hogar. Ambas continúan funcionando hasta la finalización de sus contratos, un factor central para comprender el futuro inmediato del área. Según lo estipulado en los pliegos de la subasta, el contrato de concesión actual finaliza a fines de 2026. Hasta ese momento, los locales seguirán con la operatoria habitual. Desde la organización de la subasta, impulsada por la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), fuentes del sector explicaron que la transición implicará una salida ordenada de la empresa Cencosud, responsable de la gestión del shopping Portal Palermo, una vez vencidos los acuerdos vigentes. Voceros ligados al proceso detallaron que durante el período transcurrido entre la adjudicación del terreno y el inicio de la obra, la empresa proseguirá con su operatoria en el predio, al tiempo que se avanza con el diseño y los pasos administrativos previos a la demolición. La fecha precisa para la entrega del inmueble podría adelantarse en caso de que se acuerden mecanismos de retiro progresivo, aunque las estimaciones principales apuntan a noviembre de 2026 como el cierre efectivo de la concesión y el funcionamiento regular de los locales comerciales instalados en el predio. Costantini anticipó que el corredor elegido representa una de las áreas más codiciadas de la ciudad en materia de desarrollo urbano. La subasta pública desembocó en una puja competitiva entre varios jugadores de peso, entre ellos nombres como Simali S.A., Raghsa, Santagada-Line, Gepal Sociedad Anónima, Coto y la propia Cencosud. Finalmente, la oferta presentada por el empresario superó por más de un 56% al precio base, que estaba fijado en poco más de USD 81 millones. Empleados y vecinos transitan el Portal Palermo, que permanece abierto hasta la finalización del contrato vigente en 2026 Entre los planes trazados para el nuevo destino del terreno, el desarrollador propone una transformación urbanística integral. El proyecto global requerirá una inversión superior a los USD 350 millones y se organiza en torno a la construcción de oficinas, locales de diseño, viviendas, espacios públicos y la incorporación de esculturas urbanas. En palabras del propio Costantini, el propósito es articular arquitectura, arte y espacios de convivencia en una zona que se consolida como polo de atracción tanto para residentes como para visitantes y comerciantes. El nuevo complejo contempla varios edificios de siete pisos, distribuidos de manera que el diseño arquitectónico dialogue entre sí y configure una suerte de nuevo barrio dentro de Palermo. El proyecto prevé un esquema de usos mixtos que incluye residencias de diferentes tamaños, oficinas y sectores comerciales. Un dato saliente surge del planteo de superficie: el 65% del predio estará destinado a espacio público, lo que refuerza la idea de una integración entre el desarrollo privado y la vida comunitaria de la zona. El cronograma estimado contempla que, a lo largo de un año aproximado, el equipo de desarrollo finalizará los planos, obtendrá las cotizaciones y tramitará los permisos administrativos correspondientes. Al concluir esa fase, arrancará la demolición de las instalaciones actuales, incluida la totalidad del shopping y las superficies actualmente explotadas por Cencosud, para dar paso a la nueva obra. La construcción se extendería por un periodo estimado de tres años, y los responsables del proyecto proyectan la inauguración del nuevo distrito para los años 2029 o 2030. Los responsables del emprendimiento enfatizaron que el acceso al nuevo espacio será abierto, pensado como un centro de circulación fluida entre locales gastronómicos, comercios de diseño, áreas verdes y exposiciones artísticas de carácter público. En este sentido, el desarrollo se alinea con tendencias internacionales que priorizan la mixtura de usos urbanos y la integración con la trama barrial preexistente. Eduardo Costantini En cuanto al panorama legal y administrativo, la organización que dirige la disposición de bienes estatales indicó que el futuro del terreno quedará condicionado por los permisos urbanísticos que conceda el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Los desarrolladores estudiarán las normativas vigentes para definir el alcance edilicio del conjunto y adecuarse a los requisitos que imponga la autoridad local. Existen posibilidades de que algunos sectores incluyan destinos hoteleros, aunque ese punto dependerá de los lineamientos aprobados por las áreas técnicas municipales. La competencia por el terreno evidenció el apetito de los grandes grupos empresariales del país y la región por ubicarse en corredores centrales y con potencial para la reconversión urbanística. A la par de Cencosud, participaron conglomerados con experiencia en centros comerciales, retail y grandes superficies. Sin embargo, la propuesta ganadora sobresalió por el monto ofrecido, la visión estratégica y la apuesta a largo plazo en materia de valor agregado para la zona. El predio se ubica frente a puntos de referencia locales, como la Mezquita de Palermo, y a escasa distancia de centros de salud reconocidos como el sanatorio La Trinidad. Este contexto refuerza la relevancia del desarrollo dentro del entramado urbano, con la expectativa de que el emprendimiento dinamice la oferta de locales, servicios y propuestas de entretenimiento en Palermo. Durante las entrevistas brindadas tras la subasta, Eduardo Costantini expuso su mirada sobre la iniciativa: afirmó que la escala del terreno y su ubicación permiten la creación de un distrito orientado al diseño, el arte y una identidad arquitectónica distintiva. “Nos permite lograr un lugar de destino basado en la arquitectura, el diseño y el arte”, sostuvo. Además, aclaró que se habilitarán distintos tamaños de viviendas para responder al mayor espectro de demanda en el futuro. El desarrollador Eduardo Costantini proyecta varios edificios de siete pisos y una superficie con 65% de espacio público Un aspecto clave será la transformación progresiva del área: en los próximos meses se elaborarán los anteproyectos, planos y estrategias de integración urbana. Las operaciones comerciales de Jumbo, Easy y el resto de las tiendas que conforman el Portal Palermo continuarán desarrollándose hasta la fecha pactada en el contrato, a la espera de los tiempos administrativos y logísticos dispuestos para la toma de posesión del predio por parte del nuevo propietario. En tanto, las autoridades reguladoras afirmaron que la entrega anticipada del predio podría aplicarse si las partes acuerdan condiciones específicas para proceder al retiro de las instalaciones comerciales dentro de un plazo máximo de diez meses desde la adjudicación. Más allá de ese marco, se mantiene la previsión de funcionar hasta fines de 2026. La operación completa implica, además, un hito en el historial de adquisiciones de Costantini en los barrios más codiciados de la ciudad. El desarrollador ya sumó lotes en otras localizaciones prestigiosas, lo que refuerza una política de concentración de inversiones en activos con alta incidencia en el tejido metropolitano. El plan contempla la demolición del edificio actual y la construcción de un distrito con locales gastronómicos, espacios de arte y circulación pública La repercusión en el sector inmobiliario y comercial fue inmediata. Distintas entidades y cámaras auguraron un movimiento en cascada sobre el resto de los inmuebles de la zona, tanto por los valores pagados como por la proyección urbanística anunciada. La decisión de mantener los locales abiertos hasta el último día de la concesión busca atenuar los efectos de la transición para empleados, proveedores y consumidores, hasta tanto se concrete el traspaso de manos y comience la etapa de mayor movimiento de obra. La expectativa sobre el impacto final del emprendimiento se sostiene en los datos operativos: la inversión estimada supera los USD 350 millones, el volumen de metros cuadrados para construcción de viviendas y oficinas modifica la densidad poblacional del entorno y el perfil de circulación de visitantes, y las características del nuevo espacio público incrementan la oferta de áreas verdes y lugares de esparcimiento. Cada uno de estos elementos integra un cambio de escala para la avenida Cerviño y avenida Bullrich y su radio de influencia en Palermo. De la decisión establecida en la subasta pública surgen impactos de corto y mediano plazo para los actores del comercio y la residencia en la zona norte de la Ciudad de Buenos Aires. Las fases de desmantelamiento, demolición y posterior construcción ya planificadas seguirán el cronograma anunciado. La conclusión de la obra y la habilitación del nuevo distrito propondrán una actualización integral del perfil del barrio, con consecuencias para el mercado inmobiliario, la dinámica comercial y el acceso a espacios recreativos y culturales.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por