07/10/2025 10:45
07/10/2025 10:44
07/10/2025 10:44
07/10/2025 10:44
07/10/2025 10:43
07/10/2025 10:42
07/10/2025 10:42
07/10/2025 10:41
07/10/2025 10:41
07/10/2025 10:41
Parana » Informe Digital
Fecha: 07/10/2025 08:29
De acuerdo con el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) publicado por el Banco Central, se estima que la economía argentina crecerá un 3,9% en 2025. Asimismo, se prevé que el tipo de cambio oficial supere hacia fin de año la banda cambiaria superior establecida en el esquema actual. Paralelamente, los analistas consultados por el BCRA anticipan una inflación mensual superior al 2% entre septiembre y diciembre, con un incremento proyectado del 29,8% para 2025. Estos datos reflejan un ajuste al alza en las estimaciones respecto a los datos del relevamiento del mes anterior. El REM de septiembre integró proyecciones de 42 entidades, incluyendo 30 consultoras y centros de investigación, tanto locales como internacionales, así como 12 bancos argentinos. Las respuestas fueron recopiladas entre el 26 y el 30 del mes pasado. Con respecto al dólar, el REM recoge proyecciones para el dólar mayorista promedio (Com. A 3.500). Para octubre, los analistas prevén un tipo de cambio nominal de $1.440, que se elevará a $1.499 en noviembre, a $1.536 en diciembre y a $1.589 en enero de 2026. El límite superior de las bandas cambiarias vigentes, acordadas entre el Gobierno y el FMI en abril pasado, establece un techo de $1.496 para el último día de octubre, de $1.509 para noviembre y de $1.526 para el 31 de diciembre. De este modo, los pronósticos de los analistas indican que el tipo de cambio superará la banda cambiaria superior hacia finales de este año y principios del próximo. Las proyecciones sobre la evolución de la actividad económica también han sido ajustadas a la baja. Según el REM, el PBI de Argentina crecerá un 3,9% en 2025, en contraste con el 4,4% esperado el mes anterior. Además, se anticipan cifras más pesimistas en las mediciones trimestrales: para el tercer trimestre, se prevé una contracción del -0,6% (-0,3 puntos porcentuales menos que en el REM anterior) y para el cuarto una recuperación del 0,5% (-0,1 p.p.). En septiembre se presentó por primera vez la proyección para el primer trimestre de 2026, que indica un crecimiento del 0,8% del PBI. Inflación En relación al Índice de Precios al Consumidor (IPC) de septiembre, que será revelado por el Indec el próximo miércoles 14, los analistas del REM esperan un aumento del 2,1%, lo que representa un incremento de 3 décimas respecto a la encuesta anterior. Se anticipa que el año concluirá con valores similares en octubre (2,1%), noviembre (2%) y diciembre (2,1%). La barrera del 2% mensual no se vulnerará hasta el año siguiente, con proyecciones de 1,9% para enero y 1,7% para febrero y marzo. Un escenario similar se observa en las proyecciones para el IPC núcleo, que excluye precios estacionales y regulados. En este caso, la cifra del 2% mensual no se quebrará hasta enero de 2026. El REM prevé una inflación del 29,8% para 2025, lo que implica un ajuste al alza de 1,6 puntos porcentuales en comparación con el REM del mes anterior. Los resultados del REM comienzan a mostrar significativas discrepancias con los indicadores macroeconómicos presentados por el Gobierno en el proyecto de Presupuesto 2026. En este documento, se prevé un aumento del PBI del 5,4% para este año (frente al 3,9% que estima el REM), una inflación de 10,1% para 2026 (19,5% según el REM) y un dólar oficial de $1.423 en diciembre (los analistas proyectan $1.536). Otros indicadores Según el REM, la tasa de desocupación abierta para el tercer trimestre de 2025 se estima en 7,5% de la Población Económicamente Activa (+0,1 p.p. respecto al REM previo). Los participantes del REM proyectan una tasa de 7,2% en el último trimestre de 2025 (+0,2 p.p. frente al REM anterior). Respecto a las tasas de interés, los participantes del informe anticipan una TAMAR de bancos privados para octubre de 43,0% TNA (-8,7 p.p. respecto al REM anterior), equivalente a una tasa efectiva mensual de 3,5%. Para diciembre de 2025, se prevé una TAMAR de 36,3% nominal anual (TEM de 3,0%). La TAMAR es la tasa mayorista, aplicable a plazos fijos superiores a $1.000 millones. En cuanto al comercio exterior de bienes, los participantes del REM proyectan que las exportaciones (FOB) alcanzarán los USD 83.548 millones (USD 1.263 millones más que en la encuesta anterior) y las importaciones (CIF) se estiman en USD 75.300 millones (USD 120 millones más que el REM anterior). El superávit comercial esperado para 2025 es de USD 8.248 millones (USD 1.143 millones más que el REM previo). Por último, la proyección del resultado fiscal primario del Sector Público Nacional no Financiero realizada por los participantes del REM fue de un superávit de $13,4 billones para 2025 (igual al REM anterior). Ningún participante espera un superávit primario inferior a $10 billones para este año.
Ver noticia original