07/10/2025 04:56
07/10/2025 04:56
07/10/2025 04:55
07/10/2025 04:55
07/10/2025 04:54
07/10/2025 04:54
07/10/2025 04:54
07/10/2025 04:53
07/10/2025 04:53
07/10/2025 04:53
» Diario Cordoba
Fecha: 07/10/2025 03:03
Podemos está dispuesto a marcar perfil propio entre los partidos a la izquierda del PSOE al precio que sea. Con todos los partidos del bloque de la investidura dispuestos a convalidar el real decreto de embargo a Israel, los cuatro diputados morados, imprescindibles para aprobar el texto, mantienen la incógnita sobre si respaldarán la norma este martes o volverán a situarse junto a PP y Vox. Un nuevo 'test de estrés' para el Gobierno, que acumula tres derrotas parlamentarias en el último mes y que, todo apunta, perderá también la Ley de Movilidad Sostenible el miércoles ante las condiciones inasumibles de Podemos para apoyar la iniciativa. "Mañana verán el voto de Podemos, pero lo que me gustaría que quedase muy claro es que pedimos que el embargo sea real, efectivo y que no tenga ningún agujero", aseveró este lunes el coportavoz nacional de Podemos, Pablo Fernandez, en una rueda de prensa. El dirigente morado comparó la medida aprobada por el Consejo de Ministros con un "queso gruyere", un "colador" que permitirá seguir negociando con Israel si el Gobierno así lo quiere. La petición que hacen al Ejecutivo, repetida media decena de veces por Fernandez, es sencilla, aunque abstracta: "un embargo real y efectivo de armas". No obstante, en su estrategia habitual de dilatar las negociaciones para llevar al Gobierno al límite, los morados evitan señalar qué harán en la votación de este martes. Su voto en contra, sumado al de PP y Vox, haría decaer la norma; su abstención permitiría la convalidación del texto, pero sería entendida en un sentido crítico; y su voto favorable daría al Gobierno un poco de aíre al reagrupar al bloque de la investidura. Tampoco explican si les serviría introducir enmiendas durante la tramitación del real decreto, como ya han anunciado otros socios que intentarán hacer. El descontento El embargo a Israel aprobado por el Gobierno tampoco convence al resto de socios. Ni siquiera a Sumar, que forma parte del Ejecutivo de coalición. Aun así, todos los socios a excepción de Podemos han anunciado que votarán a favor. El texto prohíbe la compra y la venta de materiales de defensa, así como de otros productos y tecnologías de doble uso a Israel, así como la denegación del tránsito por puertos españoles y por el espacio aéreo de cualquier tipo de combustible con destino a Israel que pueda tener un uso final militar. La denuncia de los aliados es que también incluye la posibilidad de aprobar "excepciones" a la aplicación de esta norma según "intereses nacionales". El ala socialista del Gobierno lleva días apelando a Podemos a votar a favor del texto, defendiendo que más adelante se podrán hacer modificaciones. A este llamamiento se sumaba este lunes la coordinadora general de Sumar, Lara Hernández, que confiaba en que los diputados morados "estén a la altura, a la altura de la votación y del momento histórico". "Lo dije el sábado y lo repito aquí, votar a favor del embargo es hacerlo a favor de la humanidad y votar en contra del decreto de embargo a Israel es apoyar a los genocidas", ha subrayado. El otro 'no' Además, lejos de lo que suele ocurrir, la vista no estará puesta esta semana en Junts. Los posconvergentes anunciaron su 'sí' al decreto a Israel y pactaron enmiendas en la Ley de Movilidad Sostenible que se votará el miércoles. En este caso, también es Podemos quien amenaza la iniciativa para denunciar la "incoherencia" del Gobierno en materia de cambio climático. Así, los de Belarra han defendido que se opondrán a la norma si no se paraliza las ampliaciones del aeropuerto de Barcelona-El Prat y del puerto de Valencia, algo inasumible para el Ejecutivo. Aun así, en las últimas horas, han abierto la puerta a que ese voto contrario pueda terminar siendo una abstención, lo que permitiría que el texto siguiera adelante su tramitación en el Senado. Y es que, tumbar la norma, tendrá efectos directos en la recepción de 1.000 millones de euros del plan de recuperación impulsado por la Unión Europea.
Ver noticia original