Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Oberá en Cortos: competencias y proyecciones durante una semana

    » Elterritorio

    Fecha: 06/10/2025 21:45

    Este año se incorpora una novedad importante: a las tres competencias tradicionales -Universitaria, Regional "Entre Fronteras" e Internacional- se suma una cuarta dedicada a largometrajes, ampliando así el panorama y la diversidad de propuestas. Los ingresos a las proyecciones en el Cine Teatro y Microcines Oberá son gratuitos. lunes 06 de octubre de 2025 | 21:00hs. Más de 50 proyecciones gratuitas en la sala del Cine Teatro y Microcines Oberá. //Fotos: Mariana Poplawski. El 22 Festival Internacional de Cine "Oberá en Cortos" presentará más de cincuenta películas, en su mayoría cortometrajes, además de un puñado de largometrajes provenientes del NEA, el sur de Brasil y Paraguay. Acompañando esta programación, con epicentro en el Cine Teatro Oberá (por avenida San Martín) y en Microcines Oberá (en el casino de avenida Sarmiento), habrá talleres, conversatorios y charlas sobre los desafíos y oportunidades del sector audiovisual, en el marco de una provincia que desde 2014 cuenta con una Ley de Promoción Audiovisual que fomenta la producción y preservación de obras como patrimonio sociocultural. Este año se incorpora una novedad importante: a las tres competencias tradicionales -Universitaria, Regional "Entre Fronteras" e Internacional- se suma una cuarta dedicada a largometrajes, ampliando así el panorama y la diversidad de propuestas. La función inaugural incluyó el cortometraje "Amei te ver", de Ricardo García, ganador del certamen Entre Fronteras 2023, y el estreno de "Y la intensa lluvia", del realizador misionero Guillermo Rovira, centrado en el reencuentro de dos amigas tras años de distancia. En la nueva competencia de largometrajes, se destaca "El príncipe de Nanawa", de Clarisa Navas y Lucas Olivares, una obra que registra durante una década la vida de un niño en un pequeño pueblo fronterizo con Paraguay. También participará la coproducción "Una sola primavera", de Joaquín Pedretti, que narra la historia de una joven que busca su lugar entre el amor, la lucha política y la clandestinidad durante la guerra civil paraguaya. Desde Brasil llegará "Cine Globo: una vida de cine", documental de Christian Jafas y Carlos Roberto Grün sobre el valor comunitario de mantener una sala independiente, mientras que Paraguay aportará "Kuarahy Ára – El tiempo del sol", de Hugo Gamarra Etcheverry, una investigación que conecta imágenes filmadas en 1968 con las memorias campesinas y su legado cultural. La representación argentina incluirá "Vinchuca", de Luis Zorraquín, una ficción sobre un adolescente envuelto en el contrabando fronterizo y sus tensiones con las fuerzas de seguridad. Fiel a su espíritu, el festival presta especial atención a los cortometrajes de menos de 30 minutos. En la competencia Internacional, una decena de títulos explorarán temáticas tan diversas como la identidad, la memoria y la resistencia. Entre ellos, "La identidad que hemos construido", de Tatiana Escárate, aborda las historias de tres mujeres trans; "Exento", de Otto Morales, retrata los espacios clandestinos de la comunidad gay en Cuba; y "Baile da Curva", de Bruno Autran, acompaña a un grupo de estudiantes que ensaya una obra sobre la dictadura brasileña. Otros cortos destacados son "Bijupirá", de Eduardo Boccaletti, sobre un joven que comienza a cuestionar su vida junto al mar; "Asterion", de Eduardo Álvarez, sobre un ermitaño que enfrenta una revelación siniestra; y "No te despiertes", de Hernán Velásquez Villa, que narra la lucha de un padre y su hija por sobrevivir a través de la imaginación. También figuran "Las pardas", de Simone Sojo, y "La marcha", de Juan Luis Muñoz, centrado en un grupo de prisioneros de la dictadura chilena. La competencia "Entre Fronteras" presentará diez producciones filmadas en Paraguay, el sur de Brasil y el NEA argentino. Entre ellas, "Bienvenido", de Miguel Usandivaras y Martín Jalfen, que sigue a un adolescente misionero que descubre los prejuicios del mundo del fútbol; y "Araucario. Una promesa de amor para vencer al horror", de Sebastián Andrés Korol, que recrea la historia de dos hermanos militantes agrarios durante el terrorismo de Estado. Completan este apartado "La luna despojada", de Roly Ruiz; "Mamá Michi", de Emilio Penayo Macchi, Giovanna Herrnsdorf y Bruno Cattebeke; "El semáforo amarillo", de Guilherme Carravetta De Carli; "La nena", de Josefina Lens; "Gallina", de Ana Arza; y "Logos", de Britney Federline, entre otros títulos que refuerzan el carácter trinacional del festival. El certamen Universitario mostrará el trabajo de nuevas generaciones de realizadores que surgen de instituciones educativas de la región, entre ellos "Voces del aula: la lucha por la dignidad docente en Misiones", de Mariana Poplawski; "Toda Luz mala", de la realizadora chaqueña Carolina Schaller, y "Dalex", de Patricia Aquino. Además, habrá una muestra de cine comunitario, un panorama internacional no competitivo, una proyección especial de "Los inundados", de Fernando Birri, y la función de clausura con el largometraje "El creador", prevista para el sábado 11 luego de la premiación. Programación del Martes 7 Facultad de Arte y Diseño 9:00 hs - Talleres Guayrá Entre Fronteras Filmar música: taller de realización de videoclip / Laura Manson. Producción de Proyectos de animación. De la idea al proyecto / Agustín Álvarez. "De la literatura al cine": Desarrollo de guiones para infancia a partir de adaptaciones literarias / Fernanda Ribeiz. Introducción a la crítica cinematográfica / Ezequiel Boetti. Casino Oberá 15:00 hs Charlas técnicas Guayrá Entre Fronteras. Un diálogo íntimo con el cine / Anahí Berneri. Cine Casino Oberá 16:00 hs - Largos Entre Fronteras El príncipe de Nanawa (parte 1) 18:00 hs. El príncipe de Nanawa (parte 2) 20:00 hs. Cine Teatro Oberá 16:00 hs - Muestra Infancias Latinoamericanas. Largometraje "Natacha" de Fernanda Ribeiz. 18:00 hs - Muestra de Cine Comunitario Entre Fronteras. Programa Atravesar el río - Paraguay. Ciudad Palangana (12 MIN). JETU´UETEREI - Demasiado sacrificio (6 MIN). Pinasco (15 MIN). Escuela Comunitaria De Cine Del Oeste - Uruguay. Encanto al arroyo (13:41). La mujer de la Torre (8:23). Aunque esté llena de aire (3:29). Monte vi deu (4:29). Ni azul, ni rosado (1:03). Hasta que se rompa (1:01). Cine Joven Comunitario - Misiones. Llantos del Monte (7:04). Escarbando en la tierra (3:35). Cocina Agroecológica Sustentable (4:36). La culpa la tiene Niní (7:29). 20:00 hs - Certámenes competitivos de cortometrajes Internacionales y Entre Fronteras Exento (15 min) Las Pardas (15 min Baile da Curva (15min) Voces del Aula: La lucha por la dignidad docente en Misiones (11 min) Zygmunt al natural (11 min) Araucario (14 min) Bienvenido (13 min) 22:00 hs - Largos Entre Fronteras: Cine Globo. Murga del Monte 23:59 hs - Escenarios vivos: Código Tar / Amalgama.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por