Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Cine y resistencia cultural marcan el inicio de Oberá en Cortos

    » Elterritorio

    Fecha: 06/10/2025 21:45

    La edición 2025 es competitiva, y destaca al cine como espacio de memoria, resistencia y creación colectiva frente a los desafíos culturales actuales. La programación combina proyecciones, charlas y talleres en distintos escenarios, hasta el próximo sábado 11. lunes 06 de octubre de 2025 | 19:31hs. El acto apertura fue en el Cine Teatro de Oberá. //Foto: Mariana Poplawski. Con una extensa programación que reúne producciones locales y contribuciones de varios países de la región y del mundo, esta tarde dio inicio oficialmente la 22ª edición del Festival Internacional de Cine "Oberá en Cortos" por la Identidad y la Diversidad Cultural. El evento, uno de los más emblemáticos del Nea y del Mercosur, reúne a realizadores, técnicos, productores, críticos, estudiantes y cinéfilos en torno a una extensa grilla que excede el arte de las pantallas y combina formación, exhibición y múltiples espacios de encuentro. El Festival se desarrollará hasta el sábado 11 de octubre en la Capital del Monte, con una agenda que abarca varias sedes: el Cine Teatro Oberá, la Facultad de Arte y Diseño, Microcines Oberá y el espacio de la Murga del Monte. Cada una de ellas, desde hoy, será escenario de proyecciones, charlas y talleres que ponen en valor la diversidad cultural y el intercambio de experiencias creativas. En el acto de apertura quedó claro que con 22 ediciones ininterrumpidas "Oberá en Cortos" se consolidó como un punto de encuentro valioso e imprescindible para la comunidad audiovisual, principalmente del NEA, de Brasil y Paraguay. Es que, a lo largo de más de dos décadas, no solo difundió obras de gran valor artístico, sino que también impulsó políticas públicas y debates sobre el rol del cine como herramienta de identidad y desarrollo cultural. La edición 2025 comenzó con una fuerte impronta política y un mensaje claro, que propuso al cine como espacio de memoria, resistencia y creación colectiva posicionado en el camino opuesto al que transita el actual gobierno nacional. Luego del descubrimiento de la placa con la que simbólicamente se abren las puertas del Festival, el público pudo disfrutar de las primeras proyecciones, con acceso gratuito. La jornada inaugural incluyó la exhibición del cortometraje "Amei te ver", ganador del certamen Entre Fronteras 2023, seguida por la película "Y la intensa lluvia", del realizador misionero Guillermo Rovira. Sobre las 22 se presentará "El príncipe de Nanawa", de los realizadores Clarisa Navas y Lucas Olivares, dando inicio a la competencia en la categoría "largometrajes" del certamen Entre Fronteras. La actividad seguirá en la sede de la Murga del Monte, desde la medianoche, con la presentación de “Jugo de Tigre” y su jazz fusión. Espacios de resistencia El fuerte posicionamiento político en defensa del arte, la universidad pública y la cultura, atravesó la apertura del Festival en el momento de los discursos. Las intervenciones coincidieron en reivindicar la creación colectiva como "espacios de resistencia frente al ajuste, la desfinanciación y el discurso individualista promovido por el gobierno nacional". Axel Monsú, integrante de la Productora de la Tierra -cooperativa organizadora y fundadora del festival-, abrió su intervención con un mensaje que combinó celebración y crítica. Desde un tono esperanzador, habló de "resistencia y construcción colectiva frente a un contexto adverso para el sector cultural y audiovisual". Monsú dio la bienvenida a participantes y visitantes, reivindicando el valor del encuentro, de la creatividad compartida y del trabajo cooperativo como ejes centrales del festival. Su metáfora sobre "la manta corta", en alusión a los límites y recortes presupuestarios que impone la coyuntura, se transformó en un potente mensaje político-cultural. "Cuando nos dicen que la manta es corta, nosotros decimos que somos tejedores y la ampliamos". Con esa frase, reivindicó la capacidad del sector artístico "para reinventarse y resistir colectivamente ante la precarización y la desvalorización del trabajo cultural". Monsú invitó a confiar en las propias ideas, soñar y crear proyectos colectivos, recordando que "el festival mismo es fruto de esa perseverancia comunitaria". Enfatizó que Oberá en Cortos es un espacio único de expresión, formación y diversidad de miradas, especialmente valioso en un momento en que -según dijo- "nos vapulean y tiran la autoestima abajo", en referencia al clima de desaliento social y la falta de apoyo estatal al arte y la cultura. Construcción colectiva En esa misma línea, Ivonne Aquino, decana de la Facultad de Arte y Diseño de Oberá, reivindicó los 40 años de la institución que encabeza y su histórica trayectoria en la formación artística. Destacó el trabajo conjunto entre instituciones, el impulso del Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (IAAviM) y la relevancia de Oberá en Cortos como un espacio de construcción colectiva y diversidad cultural. Aquino defendió el rol de la universidad pública, subrayando "la necesidad de sostener lo comunitario y lo colaborativo frente al avance de los discursos individualistas". Su mensaje apuntó directo contra las políticas nacionales "que promueven el desfinanciamiento de la educación y de la cultura". Por su parte, Sergio Katogui, vicerrector de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM), profundizó ese posicionamiento. Recordó los 22 años de acompañamiento institucional de la UNaM al festival y remarcó que ese compromiso refleja una convicción profunda. "La cultura, el arte y las ciencias humanas son esenciales para el desarrollo social", aseveró. En tono crítico, advirtió sobre el contexto nacional en el que "la universidad pública, la ciencia, la tecnología y el arte están siendo cuestionados o desfinanciados". Katogui advirtió, en esa línea, sobre el resurgimiento de expresiones "como el retorno al término Día de la Raza", y afirmó que, ante eso, espacios como Oberá en Cortos "se convierten en símbolos de resistencia cultural y educativa". El vicerrector erró su discurso con un mensaje muy aplaudido. Concluyó que "la resistencia universitaria y artística persistirá, y este período será pronto un mal recuerdo". Hassan anticipó nuevas inversiones Finalmente, el intendente Pablo Hassan tomó la palabra con un tono más institucional, aunque también dejó entrever su preocupación por el futuro de las políticas culturales. Destacó el valor simbólico y afectivo que Oberá en Cortos tiene para la ciudad, afirmando que el festival "forma parte inseparable de la identidad obereña, no solo como evento cultural, sino como reflejo del espíritu creativo y colaborativo de la comunidad". Reconoció el esfuerzo sostenido de los equipos organizadores y celebró la recuperación del Cine Teatro Oberá, al que definió como "la única sala habitada de la ciudad". Anunció además que este año el festival cuenta con dos espacios de proyección, fruto de la articulación entre el sector público y el privado, una cooperación que -dijo- "demuestra que el trabajo conjunto fortalece la oferta cultural y amplía el acceso al arte". En un tono más reflexivo, el intendente hizo hincapié en la necesidad de proteger la identidad cultural local y regional, señalando que "el desarrollo social también depende de las políticas públicas que sostienen y promueven la cultura". Cerró con el anuncio de la continuidad de la restauración del histórico cine, subrayando que las obras representan "una inversión en patrimonio, identidad y futuro".

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por