Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Carlos Del Frade: “Argentina asumió que es la estrella no declarada de la bandera yanqui”

    » El Ciudadano

    Fecha: 06/10/2025 10:08

    El diputado provincial y candidato a diputado nacional por el Frente Amplio por la Soberanía (FAS) Carlos Del Frade cuestionó al gobierno nacional y calificó al país como “una postal de una semicolonia”. En este sentido, criticó los últimos acuerdos con el FMI y destacó la necesidad de llevar una diversidad de voces al Congreso para frenar las políticas “de saqueo” del país. Entre los principales ejes de campaña destacó la reducción de la jornada laboral para actualizar el valor de la hora de trabajo en relación con el costo de vida, una ley de agrotóxicos y atención en salud mental. En diálogo con El Ciudadano, el legislador repasó la agenda política actual y los principales ejes de campaña para las elecciones del 27 de octubre. —¿Cómo analizás la actualidad de la gestión nacional y cuáles son los ejes de campaña para las elecciones de octubre? —Argentina se ha perdido. Somos la más brutal postal de una semicolonia donde tenemos solamente el himno y las fechas patria de decorado. Argentina ha asumido que es la estrella no declarada de la bandera yanqui. A mí me da mucha bronca. Venimos planteando que hay que ir al Congreso de la Nación con la idea de despertar la necesidad de recuperar la Argentina para los argentinos. Por eso, hay que llevar las voces más diversas para que vayan en contra de la dependencia del saqueo. En esa línea tenemos que volver a pensar el comercio exterior como algo que debe estar garantizado para el pueblo argentino, una ley de coparticipación de la democracia, la eliminación de que las provincias -de acuerdo al artículo 126 de la Constitución Nacional- no le pueda cobrar a los exportadores, una ley de agrotóxico para frenar las fumigaciones y el cáncer que genera, un congreso pedagógico para la pibada, hablar del suicidio. Hoy se ha duplicado el suicidio en Argentina, como consecuencia -entre otras cosas- que Milei liberó la droga como esquema de negociación con las bandas narcopoliciales barriales en todas las grandes provincias argentinas, lo que fue aceptado por los gobiernos provinciales. Eso trae como consecuencia que los pibes cuando se endeudan con los dealer se terminan matando para evitar que maten a la mamá o al papá, como está pasando en muchos barrios, en muchas ciudades de la provincia. También soñamos con un ministerio de deporte y una jornada laboral que contemple cuánto vale la hora de trabajo en Argentina para que la gente no tenga tres o cuatro trabajos para empatar al fin del día que ni siquiera le alcanza para vivir. Tenemos que discutir la inteligencia artificial y la utilización del teléfono celular. La cabeza es de cualquiera menos de nosotros. Esos son los temas que nos urgen ir a debatir en el Congreso de la Nación. —De los proyectos que mencionaste ¿cuáles son los ejes prioritarios? —El trabajo siempre. Una sociedad es mejor cuando tiene trabajo. Rosario era feliz cuando era el segundo cordón industrial más importante de América Latina. El trabajo hace que las cosas cambien de verdad. ¿Cuánto vale la hora de trabajo de una trabajadora intelectual o de una trabajadora con sus manos? Eso hay que ponerlo a consideración. Hay que discutir el valor de la hora para ver si podemos avanzar en la reducción de la jornada laboral con igual salario y con iguales derechos. Y mantener el derecho laboral en Argentina contra el que viene el Fondo Monetario desde 1955. Ellos le llaman costo argentino, pero en realidad es el derecho laboral. —¿Cuál es el impacto local de las medidas nacionales? —Tenemos una matriz de dependencia que se ve con claridad también en el gobierno de la provincia. El modelo de desarrollo de la provincia es igual que el modelo de Argentina: es el modelo que imponen las grandes empresas multinacionales adentro de la provincia y fuera de la provincia con una enorme cantidad de gente que se queda afuera. El pueblo de Santa Fe produce 50 mil millones de dólares y tenemos 700 mil pobres solamente entre Santa Fe y Gran Rosario, lo cual es una obscenidad. Es fundamental salir del modelo de dependencia. Tanto la provincia como el país son pensados desde afuera y por eso terminamos así. Lo que pasa con el narcotráfico se usa como excusa para volver a poner a los militares fronteras adentro, tal como pasó en 1975. Nosotros rechazamos esa idea. Lamentablemente se le suman las voces de Javkin y de Pullaro. Es un programa político que tiene Estados Unidos de la década del 90 en adelante y ahora lo van a imponer sí o sí en Argentina y en cada provincia, así que es imprescindible tener una política de emancipación, no le podemos decir que sí a la Bolsa de Comercio, a las grandes empresas, a las grandes embajadas. No podemos tener en la lista gente vinculada a cuestiones de corrupción tan brutales como tiene, lamentablemente, las sombras más pesadas del pejotismo que se expresa con una cara distinta como la de Caren, pero donde hay todo un pejotismo corrupto detrás que acompañó cosas tremendas. Lo mismo pasa con Scaglia, que es la expresión más sincera de la demolición del derecho laboral. Por eso hoy más que nunca la elección de una voz diferente de los grandes partidos que siempre transaron es lo que queremos plantear, con una historia muy fuerte de reconocimiento de la historia de la provincia, de la ciudad, del país. Una izquierda nacional, como decimos nosotros, es lo que queremos instalar para el Congreso. Y, por supuesto, estamos contra el modelo de saqueo de Milei. Tenemos que volver a pelear por la independencia. No puede ser que el nombre de Belgrano o de San Martín sean nombres de avenidas, de plazas o de pueblos y que no generen nada. Me da mucha tristeza, pero también me da mucha bronca y me dan ganas de pelear. Hasta el final va a haber que pelear. Espero que la gente vea lo que venimos haciendo desde el periodismo de investigación desde hace 30 años y que sepa que nosotros siempre estuvimos en el mismo lado. Ojalá sirva y si no la vamos a seguir peleando. —¿Qué se pone en juego en estas elecciones y cuál es el rol del Congreso en la actualidad? —El Congreso debería recuperar la estatura esperanzadora de la política. Hoy tenemos un Congreso al revés, es más reproductor de desasosiego, bronca, tristeza, que otra cosa. El Congreso tiene que ser otra cosa, tiene que ser el lugar para denunciar el saqueo, pero al mismo tiempo para promover salidas concretas, racionales, que le hagan mejor a la vida de la gente. Se pone en juego cómo poner las mejores voces que representen, en este caso a la provincia Santa Fe, en el Congreso de la Nación. Para 2027 será otro debate, porque sí vas a estar definiendo el destino de los próximos 4 años de Argentina. Acá se juegan cuáles son las voces más nítidas y más claras que denuncian y tratan de democratizar algún tipo de proyecto de futuro. —¿Qué escenario vislumbrás como resultado para estas elecciones? —Históricamente las elecciones de medio término siempre favorecieron a los oficialismos, desde el 83 hasta acá. De todas formas, creo que después de todos los sucesos de una dependencia que cada vez va a producir más hechos de corrupción, va a ser muy castigado el gobierno nacional. Y ese castigo se va a expresar con diferentes caras, con distintas expresiones políticas, lo cual es bueno porque hay una diversidad grande en el campo popular. La mayor diversidad puede llegar a hacer que ese campo popular de distintos lugares se haga realmente más fuerte y que no tenga la hegemonía de sectores que, insisto, le pavimentaron el camino a Milei. Milei no es consecuencia de una invasión extraterrestre, sino que es consecuencia de muchas traiciones. Cuanto más lejos estemos de los traidores, mejor para el campo popular.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por