06/10/2025 14:34
06/10/2025 14:34
06/10/2025 14:33
06/10/2025 14:33
06/10/2025 14:32
06/10/2025 14:32
06/10/2025 14:31
06/10/2025 14:31
06/10/2025 14:31
06/10/2025 14:30
» Diario Cordoba
Fecha: 06/10/2025 09:35
Saber que el Gran Capitán tardó dieciocho años en conquistar la plaza de las Tendilllas, y que un lujoso Hotel Suizo tuvo que morir para que naciera este conocido rincón de Córdoba, son, entre otros, los secretos que Francisco Solano Márquez desvela en el nuevo libro que acaba de publicar la editorial Almuzara titulado, La Plaza de las Tendillas. Cien años de historia de una plaza salón. Una vivida crónica que abarca desde los orígenes medievales de esta plaza hasta nuestros días, en la que su autor narra cómo una irregular plazoleta rodeada de humildes “tendillas” —las pequeñas tiendas que le dieron nombre— se transformó en el corazón de la Córdoba moderna, gracias a la visión del alcalde José Cruz Conde y el genio del arquitecto Félix Hernández. El libro descubre la épica azarosa del monumento al Gran Capitán, que comenzó en 1909 y no se inauguró hasta 1923; los secretos del Hotel Suizo, con sus columnas árabe» y sus tertulias literarias; la llegada de la modernidad con el primer teléfono automático de 1928; y la creación del mítico reloj flamenco que desde hace más de sesenta años marca las horas con rasgueos de guitarra. Un siglo de transformaciones urbanas, sociales y humanas, que el autor describe con gran precisión histórica en este volumen en el que, igualmente, recoge a los personajes que forjaron la identidad de este espacio único. Desde los emprendedores hermanos suizos, hasta los últimos quiosqueros y las telefonistas del 09, pasando por Mateo Inurria y los comerciantes que convirtieron este perímetro en un escaparate de la arquitectura de los años veinte, Francisco Solano desgrana con este libro la historia de lo fue, es y será la Plaza Salón de Córdoba. Sobre el autor Francisco Solano Márquez Cruz ( Montilla en 1944). Cursó las carreras de Magisterio y de Periodismo. Trabajó en Radio Popular de Montilla, La Voz de Andalucía de Córdoba y fue redactor del diario Córdoba y director de La Voz de Córdoba. En su última etapa de vida laboral trabajó en la Obra Cultural de la Caja Provincial de Ahorros. Ha publicado una veintena de libros entre los que se encuentran: La Córdoba de Antonio Cruz Conde, el alcalde que cambió la ciudad, Bodegas Campos, solera de Córdoba y Córdoba insólita, entre otros. Ha participado también en libros colectivos, entre ellos Cincuenta años de Córdoba a través del ‹Córdoba›, Los patios cordobeses, Crónica de un sueño (La transición democrática en Córdoba), Enciclopedia General de Córdoba y 150 años del Gran Teatro de Córdoba. También ha dirigido las obras enciclopédicas en fascículos Los Pueblos de Córdoba, Córdoba capital, Colección Córdoba y la edición revisada e ilustrada de Paseos por Córdoba. Eje de su actividad ha sido siempre la divulgación de los valores artísticos y culturales de Córdoba y su provincia. Es académico correspondiente por Córdoba de la Real Academia de la misma ciudad. En 1988 fue elegido por el diario Córdoba «Cordobés del Año» en el apartado de Periodismo. Su trayectoria profesional de sesenta años fue reconocida por el Ayuntamiento en 2023 con la Medalla de Oro al Mérito de la Ciudad.
Ver noticia original