Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La caída de la producción de aceite de oliva en Andalucía tirará al alza de su precio en el supermercado

    » Diario Cordoba

    Fecha: 05/10/2025 00:51

    El pasado año, el aceite de oliva fue uno de los principales responsables del incremento sustancial del coste de la cesta de la compra. El virgen extra llegó a superar los 9 euros el kilo en origen debido a la escasez y la sequía. Nada tienen que ver esos precios con los que se encuentran actualmente los consumidores en el supermercado, que rondan la mitad. La falta de agua y el calor extremo -de récord- que ha vivido Andalucía en los últimos meses ha sido fundamental para que la previsión de la campaña sea menor que la esperada tras las abundantes lluvias de principios de primavera. La Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, ha dado a conocer este jueves el aforo previsto del olivar para la campaña 2025-2025. En lo que se refiere al también denominado oro líquido, la administración regional estima que se producirán casi 1,1 millones de toneladas de aceite de oliva, lo que supone una bajada del 5,5% de la producción final con respecto a la producción definitiva obtenida en la campaña pasada, pero un 19,8% más elevada que la media de las últimas cinco campañas. Subida del precio Este ligero descenso en la producción puede traer consigo una subida del precio en origen, que también se verá reflejado en el cliente final, apunta el secretario general de UPA Andalucía, Jesús Cózar, quien además augura que si no hay lluvias en otoño, el aforo puede quedar aún más reducido de lo previsto. "Entendemos que los precios subirán teniendo en cuenta que vamos a tener menos cosecha, lo que se conjuga con que el consumo está siendo un éxito porque la gente sabe que es la mejor grasa vegetal por la que puede optar", destaca Cózar. En la actualidad, el precio se sitúa en los 4,20 euros el litro del virgen extra en origen. "Lo ideal es que alcance un precio de entre los 4,70 y 5 euros, porque ahí es donde nos salen las cuentas a los agricultores del olivar tradicional -el más extendido en Andalucía- y obtenemos beneficios de nuestras explotaciones", señala. En cualquier caso, apunta de que un precio superior a ese "es perjudicial para el consumidor y también para nosotros, porque se eleva más de la cuenta, y hace que los compradores finales opten por otras grasas", subraya. Normalmente, la diferencia al alza del precio en origen y el que llega al consumidor es de medio euro. Esta tendencia al alza se viene produciendo en los últimos meses, ya que no había oferta suficiente de la campaña anterior y lo que había de enlace era escaso, reconoce Cózar. Aforo por provincias Según explicó esta semana el consejero del ramo, por provincias, Jaén se encuentra a la cabeza de producción estimada de aceite de oliva con 475.000 toneladas, lo que supone casi el 44 por ciento del total de toda Andalucía y un rendimiento del 20,7 por ciento. Le sigue Córdoba, con 269.100 toneladas de producción de aceite, es decir, una cuarta parte del total (24,9 por ciento) y un rendimiento del 17,6 por ciento. Teniendo en cuenta las provincias en las que se prevé que aumente la producción de aceite de oliva más de la mitad con respecto a la campaña anterior, la provincia de Cádiz crecería un 95 por ciento con 16.400 toneladas; seguida de Almería con un 70,2 por ciento de crecimiento y 7.500 toneladas; mientras que en Málaga el incremento sería del 54,8 por ciento y 54.600 toneladas.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por