Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La generación de anónimos que pone contra las cuerdas al régimen marroquí

    » Corrienteshoy

    Fecha: 05/10/2025 00:23

    La generación de anónimos que pone contra las cuerdas al régimen marroquí Marruecos vive desde hace una semana uno de los episodios más tensos y preocupantes de los últimos años. Desde las manifestaciones de 2016 en la zona norteña del Rif, con el movimiento del 'Hirak', y anteriormente las protestas de la Primavera Árabe de 2011 , que provocaron cambios de envergadura en la Constitución marroquí, no se veía en el país magrebí una ruptura de este calibre entre la sociedad civil y la clase política. Una brecha que ya se ha cobrado la vida de al menos tres personas, ha dejado más de 500 heridos y ha llegando al millar de las detenciones, incluidas las de niños.Noticia Relacionada Manifestaciones de la Gen-Z estandar Si Las protestas de Marruecos se agravan con los tres primeros muertos Carlota Pérez La Gendarmería dispara contra un grupo de jóvenes manifestantes, a los que acusa de querer asaltar un cuartel en Laqliaa, al sur del país y a las afueras de AgadirTodo comenzó hace justo una semana, cuando miles de jóvenes se congregaron en las calles de todo el país bajo el mismo lema: «Queremos hospitales y no Mundiales». Las manifestaciones se produjeron no solo en las principales ciudades como Rabat, Casablanca o Marrakech , también en localidades y pueblos más pequeños como Oujda o Agadir. Un movimiento transversal que ha llegado a cada rincón del estado magrebí y que tiene como protagonista a toda una generación: la Z, los nacidos entre 1995 y 2010, y que constituye la mayor parte de la población marroquí. Las protestas del sábado pasado pillaron por sorpresa a todo el mundo: fuerzas de seguridad, clase política y también a los ciudadanos que no hablan el mismo idioma que la gente joven. Porque el origen de esta explosión social no tuvo lugar a través de las redes convencionales como Facebook. Tampoco fue por el 'boca a boca' en las universidades o cafeterías. El origen está en un mensaje en una red social desconocida para gran parte de la población, que buscaba mostrar el descontento de toda una generación y que llamaba a la movilización.«Todo el mundo hablaba de Gen Z 212 y era fácil entrar en el grupo de Discord», explica @Ury (es el apodo que utiliza a través de la famosa plataforma). En realidad @Ury es una chica de 21 años de Casablanca que salió a las calles a protestar desde el primer día. Ella, como gran parte de sus amigos, estaba viviendo la degradación del sistema educativo: privatización de las universidades, peores condiciones para los profesores y menor número de docentes para los alumnos. Así empezó a saber del grupo Gen Z212, de Moroccan Youth Voice y de las movilizaciones que querían llevar a cabo: «Primero leí un mensaje en X que se quejaba de las condiciones en educación y sanidad y que denunciaba lo que había ocurrido en un hospital de Agadir. Luego empecé a ver una cuenta a través de Instagram que también hablaba de lo mismo y de ahí directamente me llevaron a Discord donde ya podías interactuar». El suceso del hospital del que habla la internauta @Ury es la muerte de ocho mujeres tras dar a luz en un hospital de Agadir por las malas condiciones sanitarias y la falta de inversión. Un hecho que se convirtió en el detonante de la furia de una generación que ve cómo los servicios asistenciales en su país se van degradando día a día. «A través del grupo se comenzó a hablar de iniciar unas sentadas por la situación que está viviendo Marruecos, pero creo que nadie pensó en que haríamos tanto ruido y que llegaríamos hasta esta situación. Es increíble».Octavo día de protestasDesde entonces, ya van ocho días de protestas con las consignas muy claras: denuncia de un sistema educativo deficiente, hospitales precarios, desempleo endémico y corrupción. «El movimiento es muy interesante. A ver cómo evoluciona, pero tiene un símil con el movimiento del 20 de febrero (20F) que nació con las Primaveras Árabes, por su transversalidad», explica Irene Fernández Molina, profesora de Relaciones Internacionales en la Universidad de Exeter (en Reino Unido) y miembro del Centro de Estudios Árabes Contemporáneos (Cearc).Los jóvenes que formaban parte del 20F no surgieron de los partidos políticos, ni de los sindicatos ni de las asociaciones y las consignas que defendían eran muy parecidas a las de ahora: acceso al trabajo, justicia social, educación, sanidad, desigualdad y mayor libertad. La Gen Z tampoco parece tener ninguna adscripción política, y de momento se desconoce si tiene un líder o un grupo de líderes que manejen los hilos. Lo que sí queda claro es que tiene una gran conciencia política y que sus integrantes pertenecen a una clase media qu e se ha visto diezmada por la subida de precios, con un aumento considerable de la inflación. «Aunque la Gen Z está formada por jóvenes anónimos que no tienen filiación política, los viejos miembros de la política marroquí como la izquierda y los islamistas ya han aparecido en las protestas», señala Fernández. De fondo están las próximas elecciones de 2026 y por eso, según la experta, el Partido Justicia y Democracia (los islamistas, que estuvieron en el poder hasta la llegada de Aziz Ajanuch en 2021), pueden aprovechar este malestar para agitar los comicios y volver al poder. «Esta situación le puede venir muy bien al PJD y quitarse la reputación de ser el partido de Palacio», continúa la experta. Para comenzar a comprender cómo se comunica esta Generación Z hay que saber qué es Discord. Por esa red social es por donde más de 172.000 jóvenes (según la última revisión del número de usuarios) se comunican, quedan, realizan encuestas para ver si siguen con las protestas o no... Discord se lanzó en 2015 como una herramienta para que los jugadores en línea hablaran entre sí mientras jugaban. Desde entonces, se ha convertido en una red social descentralizada que cuenta con 300 millones de usuarios activos mensuales. La gran diferencia con otras redes sociales como Facebook o X es que estas se organizan en torno a canales públicos; en cambio Discord permite a los usuarios crear y gestionar sus propios servidores o salas de chat que son en su mayoría privados y con acceso solo por invitación de los administradores. Chats grupalesEsta plataforma se ha utilizado como punto en común para organizarse en manifestaciones contra el Gobierno. Los primeros, y de los que se han inspirado los jóvenes marroquíes han sido sus coetáneos de Nepal, pero también se están viviendo estas manifestaciones en Indonesia y Madagascar. Para muchos expertos estos chats grupales son la verdadera fuerza de internet, capaz de movilizar con solo un mensaje a miles de chicos. Lo que sucede en el chat debería quedarse allí. Y entre mensaje y mensaje, una ola de nuevos seguidores y nuevos grupos se crearon durante las pasadas semanas para desembocar en unas manifestaciones que de momento, parecen imparables. En las redes sociales Gen Z 212 está formado por jóvenes de entre 15 y 34 años, nativos digitales que se manejan con facilidad por las nuevas plataformas«Los protagonistas pertenecen a una franja de edad de entre 15 y 34 años, es decir, son nativos digitales y han vivido la socialización política sobre las Primaveras árabes y el 'Hirak', por lo que tienen una gran conciencia política», explica Miguel Hernando de Larramendi , catedrático de Estudios Árabes e Islámicos en la Universidad de Castilla-La Mancha y presidente de Cearc.¿Qué piden estos chicos? ¿Cómo se ha llegado hasta esta situación? Lo explica uno de los participantes a estas manifestaciones desde Casablanca: «Protestamos por las prioridades de Marruecos respecto al Estado. Se centra en su imagen exterior y en la organización de la Copa de Fútbol africana y del Mundial, ignorando los verdaderos problemas internos. Consideramos que el gobierno actual está desconectado de la realidad de la mayoría de la población. Nuestras demandas son principalmente sociales y económicas, donde Marruecos padece profundos problemas estructurales y crónicos. La gravedad de estos problemas se agrava en pueblos, aldeas y en el 'Marruecos inútil'». En la primera jornada de protestas a este joven lo detuvieron y pasó un par de horas en comisaría. «Nos acusan de formar parte de protestas ilegales –dice a ABC –. Nos tienen incomunicados unas horas, algunos una noche entera y después nos liberan, pero eso no va a hacer que nos paremos». El Ministerio del Interior marroquí afirmó que las protestas organizadas anónimamente carecían de autorización y fueron tratadas conforme a la ley, señalando que quienes infringieran la ley serían tratados con rigor y firmeza. La respuesta de las fuerzas de seguridad ha sido más dura y con mayor firmeza que en protestas pasadas, pero esto no ha hecho frenar a los jóvenes a seguir saliendo a las calles. El Mundial como caldo de cultivoLos lemas que se leen en las pancartas y se escuchan en las manifestaciones tienen un punto de crítica común: el Mundial de Fútbol. Marruecos, junto a España y Portugal, va a ser sede de la gran cita deportiva y para ello, el Gobierno marroquí ha puesto todos sus esfuerzos en convertir al país en el mejor preparado. Un ejemplo es el megaestadio que está construyendo en Casablanca (y que busca arrebatar al Santiago Bernabéu el lugar que albergue la final). Se han destinado inversiones que superan los 4.000 millones de euros y que enfadan a parte de la población, por la falta de inyección monentaria en otros sectores y porque incluso para este tipo de construcciones han derribado barrios y casas. Una encuesta en Discord que aprueba seguir con las manifestaciones abc La rebeldía empieza en la Red Marruecos ha sido el último país en vivir unas manifestaciones protagonizadas por la Generación Z, aquellos nacidos más o menos entre 1995 y 2010. Pero desde hace unas semanas otros países como Nepal, Madagascar, Indonesia y Perú han estado viviendo revueltas análogas. Las similitudes de estas protestas son varias: las demandas, como el derrocamiento del Gobierno, mejoras en los sistemas educativos y sanitarios y soluciones a la falta de trabajo se repiten en todos ellos. También las formas de comunicación. usan la aplicación Discord para poner en común ideas y estrategias. En Nepal, por ejemplo, fue a través de esta red social donde eligieron a la primera ministra interina. También se repite una bandera: la pirata con sombrero de paja y sonriente que pertenece a la saga manga y anime 'One Piece' y se ha convertido en un símbolo de rebeldía en todo el mundo para la Gen Z.Las manifestaciones que siempre se han convocado pidiendo tranquilidad y pacifismo fueron virando en actos violentos y de vandalismo. El claro ejemplo fue el intento de tomar por la fuerza una comisaría en un pueblo del aérea metropolitana de Agadir, que acabó con tres muertos y varios heridos a causa de los disparos de la Policía. Desde Marruecos apuntan a un sector de la población como los perpetradores de estos actos violentos y sin mucho interés en conocer los verdades motivos de las manifestaciones: jóvenes de entre 15 y 24 años que ni estudian ni trabajan y que están vinculados a varios equipos de fútbol, así como jóvenes que forman parte de grupos marginados de las ciudades. El grupo de Gen Z 212 ha querido separase de estos actos violentos y el pasado viernes pidió a sus seguidores que terminaran las protestas antes de las 20.00 horas para que quedara claro que no forman parte de los grupos virulentos. «Gran parte de estos chicos son claros candidatos a la inmigración », asegura Fernández. Según el Barómetro Árabe, el 55% de los menores de 30 años piensan en emigrar por razones económicas. Con todo, el primer ministro tardó casi una semana en hablar públicamente de lo que estaba ocurriendo. Los jóvenes piden su cabeza política, sobre todo por estar envuelto en varios casos de corrupción tanto él como parte de su gabinete. Ajanuch se mostró abierto a escuchar las demandas: «El Gobierno anuncia su disposición a responder a las demandas de la sociedad y también al diálogo». Sin embargo, parece que es demasiado tarde para ello. El 3 de octubre las protestas estuvieron dirigidas a pedir la renuncia de todo el Ejecutivo. El papel de Mohamed VILo que también ha quedado claro en esta revuelta –y el propio grupo así lo ha manifestado en varios comunicados– es en la existencia de líneas rojas a la hora de protestar: la figura del rey no se toca. «Es nuestro deber alzar la voz y pedir a Su Majestad que intervenga para llevar a cabo una reforma profunda y justa que restablezca los derechos y castigue a los corruptos», escribía el grupo dirigiéndose directamente a Mohamed VI.El monarca sabe perfectamente de qué se quejan estos chicos. En su discurso el pasado julio con motivo de la Fiesta del Trono señalaba la necesidad de «reforzar los servicios sociales básicos, especialmente en los ámbitos de educación y enseñanza». Habrá que ver si este diagnóstico de un Marruecos a dos velocidades se transforma en decisiones que frenen la ola de protestas. La especulación sobre la dimisión del primer ministro es generalizada , pero de momento nada hace suponer que ocurra. Todo dependerá de si el rey se pronuncia, ya que depende de él el nombramiento del primer ministro. De momento, el monarca retomó su agenda después de sus vacaciones con la inauguración de las obras de un nuevo centro de salud cerca de Casablanca. Fuente: https://www.abc.es/internacional/generacion-anonimos-pone-cuerdas-regimen-marroqui-20251005190408-nt.html

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por