Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Maravilla Martínez: “Tenemos que empezar por los orígenes, por los sueños”

    » Elterritorio

    Fecha: 03/10/2025 12:40

    El excampeón del mundo del boxeo dejó una mirada sobre la vida, proyectos y alentó: “Es nuestro trabajo encontrar lo que nos apasiona” viernes 03 de octubre de 2025 | 11:30hs. Foto: Jorge Acosta Pasadas las 20 hizo su ingreso con elegante sport. Marcó presencia, se mezclaron algunos detalles de su arribo a la tierra colorada y bajó la guardia. Pero no para estudiar o engañar a un rival, sino para distenderse y hablar del deporte, pero también para alentar a ir detrás de los sueños, de lo que nos apasiona, de ser disciplinados y no desviar el foco. Sergio Maravilla Martínez, ex campeón del mundo supermediano y superwelter, repasó de forma cronológica cómo llegó a la cúspide del box y dejó como lección que cuando las barreras son mayores, hay que poner más energía para lograr los objetivos. Calificó al cariño que recibe “como desmedido” y agregó que “no se puede comprar, pero es fantástico”. En el Centro del Conocimiento –el jueves a la noche - y bajo la presencia de fanáticos del boxeo y del personaje, Maravilla puso énfasis en que no sirve que un deportista esté motivado si no tuvo preparación. A los presentes les sugirió que “se analicen, se estudien” y que para logar una meta “debemos empezar por los orígenes, los sueños”. Si voy a soñar, sueño en serio”, alertó y subrayó que es difícil encontrar lo que nos apasiona “pero es nuestro trabajo”. Salido de un lugar muy humilde en Florencio Varela, contó que de niño tenía pocas amistades, que era de pocas palabras y que siempre era punto de burlas. “Yo fui un pibe con conflictos”, describió para luego repasar que practicó frontón, tenis, ciclismo y fútbol. En algunos casos no pudo progresar por escasez de dinero, en otros por falta de talento. Sin embargo, hubo una charla con su papá que lo marcó a fuego: “vamos a morir acá”, en referencia al humilde barrio en el cual se crió. Ese fue el motor para ponerse como meta que debía buscar algo mejor. Esas palabras tocaron su corazón y cada día comenzó a moldear su destino. Algo tenía claro, era fanático del deporte y cuando apareció el boxeo halló su mundo. “A veces se cumplen los delirios de grandeza, pero tenés que trabajar”, remarcó y precisó que fue clave no caer en la tentación de ningún exceso para llegar a la cúspide. “La carrera en el boxeo es como la vida, escalón por escalón, no podés quemar etapas”, analizó y sugirió que no es “talentoso”, sino que lo obtenido fue por “trabajo”. “La vida duele, pero no te quejes” aleccionó y repasó que a los 26 años se fue a España porque “quería ser campeón del mundo”. Recordó que también “le faltó comida” pero que sirvió “para resistir”, repitió que la vida es “durísima” y que para lograr algo hay que acostumbrarse a “que te pisen y levantate”. Marcó que cuando querés algo grande “te va a costar” y que el proceso “no se disfruta, duele”. Pasó momentos complicados, como ocasiones en que terminó demorado en una comisaría en España por averiguación de antecedentes y presenció situaciones muy crudas. Luego reflexionó que “nos vamos a caer y equivocarnos, pero hay que seguir”. Y allí hizo referencia cuando todo es positivo. “Cuando conseguís algo viene el dilema. ¿Y ahora?”, se preguntó y trazó una analogía con su carrera deportiva. “Yo gané un cinturón y quise otro más, gané dos y fui por el tercero… Ahí está la clave cuando lográs algo grande”. “Nada se mantiene, todo es movimiento, si no te movés te pisan”, recalcó Maravilla y aconsejó que no se “sacrifiquen” sino que hagan las cosas con disciplina y ganas. Ya en el olimpo y en el centro de atención, reflexionó que tenía que ser mejor persona y que se puede todo en la vida, pero “no todo junto”. Marcó que para todo “hay que estudiar” y que nada hubiese hecho sino “hubiese salido de Florencio Varela”. A la hora de tomar decisiones, pidió pensar si eso “acerca” o “aleja” del objetivo y que hay muchas maneras de hacer las cosas, aunque “sólo una para poder hacerla bien”. Pidió hacer las cosas “ahora” y no “mañana” porque el tiempo “pasa rápido”, que tenemos la obligación “de dejar una huella” y sugirió todos los días “aprender algo nuevo”. Compartió que hizo hasta séptimo grado, pero que escribe “para tener un cerebro entrenado” y realizó una sentencia: “No estoy acá por haber sido campeón del mundo, estoy porque viví muchas cosas”. Acto seguido exhortó a no esperar “nada” del gobierno, ni de Milei ni de Cristina, agradeció haber sido pobre y apuntó: “No permitas que apaguen tu luz”. “Por este mundo, tenemos que irnos por la puerta grande”, resumió.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por