03/10/2025 01:20
03/10/2025 01:20
03/10/2025 01:20
03/10/2025 01:20
03/10/2025 01:19
03/10/2025 01:19
03/10/2025 01:19
03/10/2025 01:19
03/10/2025 01:19
03/10/2025 01:18
» La voz
Fecha: 03/10/2025 00:02
Córdoba atraviesa una auténtica revolución energética. Lo que hace apenas unos años era una postal exclusiva de zonas rurales sin acceso a la red eléctrica, hoy es una escena habitual en los techos urbanos: paneles que captan la energía del sol y la transforman en electricidad limpia, económica y sustentable. En fábricas, negocios y cada vez más hogares cordobeses, los sistemas fotovoltaicos conectados a la red (también conocidos como sistemas on-grid) dejan de ser una curiosidad tecnológica para convertirse en una inversión estratégica. ¿Las razones? Un mix de factores económicos, tecnológicos y ambientales que hacen de esta alternativa una decisión inteligente en múltiples niveles. Captan la energía del sol para transformarla en electricidad limpia, económica y sostenible. Una ecuación que cierra El precio de la energía eléctrica tuvo un incremento sostenido en los últimos años, lo que impactó directamente en el bolsillo de los hogares y en la competitividad de las empresas. Al mismo tiempo, la apertura a mercados internacionales y la creciente demanda global permitieron que los componentes de esos sistemas (paneles solares e inversores) se ofrezcan a precios cada vez más competitivos. A eso se suma una herramienta clave: el financiamiento bancario. Hoy, varias entidades ofrecen créditos de hasta 60 o incluso 72 meses, lo que permite que en muchos casos el ahorro en la factura de electricidad sea igual o superior a la cuota mensual del préstamo. En otras palabras, los paneles “se pagan solos” y el usuario termina con un equipo que puede seguir generando energía por 20 o 25 años más. “Es un negocio donde todos ganan: el usuario, el banco, el proveedor de paneles y el planeta”, apuntó Horacio Pappalardo, socio gerente de HI Sol Energías. Gracias a la apertura a mercados internacionales y la demanda global, los componentes de estos sistemas se ofrecen a precios más accesibles. Del consumo al autoconsumo Una de las particularidades de estos sistemas on-grid es que no funcionan de forma aislada, sino que están conectados a la red eléctrica tradicional. Esto permite un doble beneficio: por un lado, el usuario genera su propia energía para consumo inmediato. Por otro, puede inyectar a la red el excedente no utilizado, convirtiéndose así en un usuario-generador, figura legalmente reconocida y regulada. Los beneficiarios de este esquema son variados: hogares particulares, pequeñas y medianas empresas (Pymes), industrias, comercios e incluso organismos públicos. La escala del sistema dependerá directamente del nivel de consumo: cuanto mayor sea la demanda energética, mayor será el tamaño de la instalación. Distintos modelos, una lógica Existen diferentes tipos de usuarios- generadores, según su configuración: Individuales. Un único usuario instala un sistema solar en su propiedad para autoconsumo y eventual inyección de excedentes. Comunitarios. Dos o más usuarios comparten una instalación y el distribuidor reparte la energía generada entre ellos. Comunitarios virtuales. Similar a los anteriores, pero con monitoreo en tiempo real para un balance más preciso entre consumo e inyección. “Este esquema colaborativo permite que incluso quienes no puedan instalar paneles por cuestiones técnicas o económicas puedan acceder a los beneficios de la generación solar compartida”, destacó Pappalardo. Una Córdoba más sustentable La expansión de estos sistemas representa una oportunidad económica y una apuesta concreta por la sostenibilidad. Cada kilovatio generado a partir del sol implica una menor dependencia de combustibles fósiles y una reducción significativa en la huella de carbono. En Córdoba, el impulso hacia la energía solar es reflejo de una tendencia global, pero también una respuesta local a la necesidad de construir un futuro energético más resiliente, justo y ecológico. “La transición ya no es una opción: es una realidad en marcha, con techos solares que empiezan a poblar el horizonte urbano como símbolo de una nueva era”, concluyó Pappalardo. Te puede interesar Anticipo. Se viene una nueva edición de la expo Estilo Casa
Ver noticia original