Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Restricciones a billeteras virtuales impactan en el mercado argentino

    » Misioneslider

    Fecha: 03/10/2025 01:19

    En los próximos días previos a las elecciones del 26 de octubre, los principales bancos privados se preparan para enfrentar jornadas intensas y volátiles en el mercado financiero. La incertidumbre y la demanda de dólares por parte de los ahorristas han generado un clima de inestabilidad que preocupa a los analistas y operadores financieros. La intervención del Tesoro para evitar una devaluación En las últimas horas, el Tesoro tuvo que vender aproximadamente u$s450 millones para contener una posible devaluación. Esta acción se suma a la suspensión de las retenciones agrícolas y a la compra de dólares a las cerealeras exportadoras por un monto de u$s2.200 millones. El costo fiscal de estas medidas ya se reflejó en la recaudación del mes de septiembre. El dólar en alza y la demanda creciente El dólar mayorista cerró la jornada en $1.425, con un aumento del 3,1% respecto al día anterior. Tanto el MEP como el CCL superaron la barrera de los $1.500, alcanzando valores de $1.523 y $1.573 respectivamente. Los bonos de la deuda pública sufrieron descensos y el riesgo país se elevó a los 1.230 puntos, marcando la quinta jornada consecutiva de caídas en el mercado bursátil. Recomendaciones del mercado para el Gobierno Economistas como Martín Rapetti y Fausto Spotorno coinciden en que el Gobierno debería permitir que el peso flote y evitar seguir perdiendo reservas. Asimismo, Domingo Cavallo sugiere eliminar las restricciones en el mercado cambiario y dejar flotar el tipo de cambio sin bandas. Sin embargo, hasta el momento el Gobierno ha optado por mantener el esquema actual hasta las elecciones. ¿Podrá el Gobierno sostener el esquema cambiario hasta las elecciones? La incógnita sobre la estabilidad del mercado financiero hasta el 26 de octubre genera preocupación entre los analistas. A pesar de las recomendaciones del mercado, el Gobierno podría optar por imponer más restricciones para frenar la dolarización, lo que podría agravar la situación y aumentar la inflación. En resumen, el panorama económico previo a las elecciones sigue siendo incierto, con un mercado financiero volátil y una demanda creciente de dólares por parte de los ahorristas. Las medidas que tome el Gobierno en los próximos días serán clave para mantener la estabilidad y evitar una crisis económica. La importancia de la educación en la era digital En la actualidad, la tecnología ha revolucionado la forma en que nos comunicamos, trabajamos y aprendemos. El acceso a la información es más fácil que nunca gracias a internet y a los dispositivos electrónicos que tenemos a nuestro alcance. En este contexto, la educación juega un papel fundamental para preparar a las nuevas generaciones para enfrentar los desafíos de la era digital. La educación en la era digital va más allá de simplemente enseñar a los estudiantes a utilizar herramientas tecnológicas. Se trata de fomentar habilidades como el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la creatividad y la colaboración, que son fundamentales en un mundo cada vez más interconectado y cambiante. Una de las ventajas de la educación digital es que rompe las barreras geográficas y temporales, permitiendo a los estudiantes acceder a contenidos educativos en cualquier momento y desde cualquier lugar. Esto es especialmente beneficioso para aquellas personas que por diferentes motivos no pueden acceder a la educación de forma presencial. Además, la educación digital ofrece la posibilidad de personalizar el aprendizaje, adaptándolo a las necesidades y ritmos de cada estudiante. Las plataformas educativas pueden recopilar datos sobre el desempeño de los estudiantes y utilizar esta información para ofrecerle recursos y actividades que se ajusten a sus intereses y habilidades. Otra ventaja de la educación en la era digital es la posibilidad de acceder a una amplia variedad de recursos educativos, como videos, simulaciones, juegos interactivos y tutoriales en línea. Estos recursos pueden complementar la enseñanza tradicional y hacerla más atractiva y dinámica para los estudiantes. Sin embargo, la educación en la era digital también plantea desafíos. Uno de los principales es la brecha digital, que se refiere a la falta de acceso a la tecnología y a la conectividad en determinadas regiones o comunidades. Esta brecha puede exacerbar las desigualdades sociales y educativas, ya que aquellos que no tienen acceso a la tecnología se encuentran en una situación de desventaja frente a quienes sí la tienen. Otro desafío es la necesidad de formar a los docentes en el uso de la tecnología y en la integración de esta en el proceso educativo. Muchos docentes se sienten abrumados por la cantidad de herramientas tecnológicas disponibles y por la velocidad a la que cambian, por lo que es fundamental brindarles la formación y el apoyo necesarios para que puedan incorporar la tecnología de manera efectiva en su práctica pedagógica. Además, la educación en la era digital plantea interrogantes éticas sobre la privacidad de los datos de los estudiantes, la seguridad en línea y el acceso equitativo a la información. Es necesario establecer políticas y normativas que protejan los derechos de los estudiantes y que garanticen un uso responsable y ético de la tecnología en el ámbito educativo. En definitiva, la educación en la era digital es una oportunidad para transformar la forma en que aprendemos y enseñamos, brindando nuevas herramientas y recursos para potenciar el desarrollo de habilidades clave en los estudiantes. Sin embargo, es importante abordar los desafíos que plantea y trabajar en conjunto para garantizar que todos los estudiantes puedan beneficiarse de las oportunidades que ofrece la tecnología en el ámbito educativo.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por