03/10/2025 01:00
03/10/2025 01:00
03/10/2025 01:00
03/10/2025 01:00
03/10/2025 01:00
03/10/2025 00:59
03/10/2025 00:59
03/10/2025 00:59
03/10/2025 00:58
03/10/2025 00:58
Concordia » Saltograndeextra
Fecha: 02/10/2025 23:40
Un informe de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos y la Sociedad Rural Argentina advierte que la garrapata bovina podría generar pérdidas cercanas a los 100 millones de dólares por año en la provincia. La Bolsa de Cereales de Entre Ríos, junto al Distrito 7 de la Sociedad Rural Argentina, difundió un estudio que pone en alerta al sector productivo. Según el relevamiento, la presencia de garrapata bovina en distintos departamentos de la provincia podría generar pérdidas de aproximadamente 94,5 millones de dólares anuales. El informe detalla que erradicar la plaga sanitaria costaría alrededor de 35 millones de dólares, lo que representa un tercio del perjuicio económico estimado. La mayor preocupación está puesta en los departamentos del norte —Federal, La Paz, Feliciano y Federación— y del centro —Concordia, Villaguay y San Salvador—, donde se concentran más de 1,8 millones de cabezas de ganado. Impacto productivo y económico La pérdida potencial equivale a 97.111 vaquillonas con garantía de preñez, lo que representa el 40% del stock provincial. Además, la merma productiva en terneros rondaría el 25%, es decir, casi 128.000 animales menos, valuados en 75,6 millones de dólares según precios de mercado. El fenómeno también se agrava por la llamada “Tristeza Bovina”, enfermedad transmitida por la garrapata, que provoca una mortandad estimada del 2,2% en el stock. A nivel provincial, esto podría significar la pérdida de 32.316 animales adicionales, valuados en 18,8 millones de dólares. Una amenaza estructural para el campo entrerriano La ganadería representa uno de los pilares de la economía entrerriana, con más de 4,2 millones de cabezas bovinas y un valor de 2.779 millones de dólares. Por ello, el impacto de la garrapata se mide también en términos estructurales: las pérdidas potenciales equivalen a 14.350 kilómetros de alambrado o a la adquisición de más de mil tractores, según cálculos del INTA y del INDEC. El informe difundido por ambas entidades, acompañado de datos de FUCOFA e INTA Bordenave, insiste en la necesidad de políticas sanitarias urgentes y coordinadas. La falta de acción, advierten, podría derivar en un deterioro profundo del Producto Bruto Geográfico provincial y en graves consecuencias para el empleo rural.
Ver noticia original