02/10/2025 22:31
02/10/2025 22:31
02/10/2025 22:31
02/10/2025 22:31
02/10/2025 22:30
02/10/2025 22:28
02/10/2025 22:27
02/10/2025 22:27
02/10/2025 22:27
02/10/2025 22:26
» Rafaela Noticias
Fecha: 02/10/2025 21:12
La ecoansiedad: cuando el cambio climático impacta en la salud mental En una nueva edición del segmento Bienestar y Calidad de Vida, la especialista en Salud Global, Ecología Integral y Cambio Climático, Virginia Borga, abordó un concepto que crece en la agenda de la salud mental: la ecoansiedad. Se trata de la angustia y la incertidumbre que provocan los efectos del cambio climático y la percepción de un futuro incierto. “Este nuevo término se desarrolló a partir de fenómenos como inundaciones, olas de calor o migraciones forzadas por desastres ambientales. Son situaciones que no solo afectan la vida cotidiana, sino también nuestro bienestar psicológico”, explicó. Borga subrayó que los más jóvenes son especialmente vulnerables, ya que nacen y crecen en un contexto marcado por crisis ambientales y sociales. “Ellos ya no tienen los mismos parámetros de estabilidad que tuvieron las generaciones anteriores. La incertidumbre atraviesa su manera de proyectar el futuro”, sostuvo. La especialista destacó que la ecoansiedad se hace evidente en distintos ámbitos: desde el trabajo de quienes están expuestos al calor extremo en verano hasta las familias rurales que dependen directamente de la producción agrícola y ganadera. “A veces creemos que esto está lejos, pero lo vemos en la vida diaria de comunidades que siguen viviendo de lo que producen y que sienten de manera directa el impacto climático”, agregó. play pause Mudo Volumen Volumen Máximo Requiere actualización Para poder reproducir estos archivos es necesario que actualice su navegador o actualice Para poder reproducir estos archivos es necesario que actualice su navegador o actualice Flash plugin Para enfrentar este fenómeno, Borga planteó dos niveles de acción: Individual: fortalecer la resiliencia, capacitarse, informarse y adoptar hábitos más sostenibles, como una alimentación saludable y un uso responsable de los recursos. Comunitario: generar políticas públicas, espacios de contención y estrategias colectivas que permitan prevenir y adaptarse a escenarios cada vez más frecuentes, como olas de calor prolongadas. Finalmente, insistió en la necesidad de acompañar a los adolescentes y niños, que muchas veces atraviesan estos procesos en soledad. “Hablar de la ecoansiedad no es exagerar el problema, es reconocer cómo nos afecta y dar herramientas para vivir de manera más saludable y consciente”, concluyó.
Ver noticia original