Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Suma de Voluntades: compromiso social y comunitario que trasciende fronteras

    Parana » Uno

    Fecha: 02/10/2025 19:20

    Pasaron dos semanas del regreso a Paraná de la referente de la organización social Suma de Voluntades, Anabella Albornoz, quien viajó a Israel del 2 al 16 de septiembre, seleccionada por la Agencia de Cooperación para el Desarrollo Sostenible del Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado de Israel (MASHAV), en un programa de formación que le permitió estudiar de cerca el modelo israelí aplicado en el ámbito municipal y en la seguridad ciudadana, y conocer “cómo los gobiernos locales lideran, coordinan y construyen proyectos que transforman realidades”, contó. Esta experiencia de intercambio y formación que busca fortalecer el compromiso comunitario y el trabajo en red le permitió participar en encuentros con organizaciones sociales, instituciones y referentes internacionales que abordaron temáticas vinculadas a la inclusión, el trabajo comunitario y la construcción de la paz, cuestiones en las que viene trabajando Suma de Voluntades desde hace más de una década, acompañando a familias en situación de vulnerabilidad en la capital entrerriana, brindando no sólo asistencia inmediata, sino también herramientas de formación, educación y contención. Con este espíritu, la presencia de su referente en Israel generó nuevas posibilidades de articulación y aprendizajes para trasladar a la realidad local. Reconocimiento a la labor de Suma de Voluntades El viaje de Albornoz también implica un reconocimiento al camino recorrido por la ONG, que con el esfuerzo de voluntarios, vecinos y colaboradores se consolidó como un espacio de encuentro y solidaridad. La experiencia en Israel, marcada por la diversidad cultural y los desafíos sociales, significa una oportunidad para reafirmar el compromiso de construir una sociedad más justa y equitativa. “Fue una experiencia enorme de aprendizaje e intercambio. Traje nuevas herramientas de trabajo en educación formal y no formal, estrategias de prevención y seguridad, y la importancia de las redes de contención y asistencia. Me traje también en el corazón a mis compañeros y compañeras –14 argentinos y 5 uruguayos– que con convicción transforman sus territorios; a quienes nos capacitaron, Eran y Sergio, que con su pasión nos devuelven el deber de la esperanza; y a Claudio, que con compromiso y cercanía supo coordinar y acompañar a todo el equipo. A cada persona que nos recibió con respeto y calidez, gracias. Y, sobre todo, gracias a quienes me bancaron desde acá para que pudiera subirme a este tren con tranquilidad y confianza. A Dios, que siempre encuentra la manera de hablarme”, manifestó Anabella en sus redes sociales. Suma de Voluntades presente en Israel Sueño colectivo Asimismo, aseguró: “De este viaje además me traje una convicción: ningún sueño colectivo es posible en soledad. Porque, al final, lo que somos se teje en común. Y quizá el verdadero desarrollo sea eso: aprender a mirarnos como parte de un mismo ´nosotros´, porque nadie se salva solo y la única patria posible es la comunidad”. “Fuimos la única organización presente, junto a todos los funcionarios de Argentina y de Uruguay que han generado impacto en su comunidad a través de programas exitosos. Fue una oportunidad única para compartir lo que hacemos en Paraná, pero también para aprender de experiencias que tienen una gran trayectoria en el trabajo comunitario y la resolución de conflictos”, expresó Anabella. Poder observar el propio trabajo de Suma de Voluntades a partir de estos aprendizajes también fue un valioso aporte que le dejó este viaje, y al respecto, reflexionó: “En Israel hay muchas ONG, muchas organizaciones y movimientos juveniles en Israel y todo es ligado al voluntariado. De hecho, en la comisaría hay un grupo de voluntariados que es el toma las denuncias. En estas cuestiones vemos que no se trata de recursos, sino de buena voluntad. Y una de las cosas que manifesté, que conlleva a un gran desafío, es poder pensarnos en comunidad. Creo que ahí es donde Israel marca la diferencia: en pensarse en ´nosotros´ como en un todo, más allá de las diferencias religiosas y políticas. El amor por la patria y por el otro se divisa a flor de piel”. Suma de Voluntades presente en Israel Anabella Albornoz, referente de Suma de Voluntades, estuvo en Israel y compartió experiencias comunitarias con líderes de otros países En este marco, evaluó: “La verdad es que al principio desde Suma de Voluntades muchas veces teníamos dudas y nos planteábamos si somos exigentes, si queremos algo ideal, y la verdad es que no. Lo que buscamos es simplemente nivelar los puntos de partida y no estamos equivocados en nuestra en nuestra visión. La génesis de nuestro trabajo tiene mucho que ver con lo que en Israel implementan a nivel municipal. Necesitamos políticas públicas con alma, que realmente impacten en lo cotidiano de la gente, y sobre todo en los sectores más vulnerables. Y la única política que responde es la integración socio urbana, tenemos que empezar a tener este tipo de discusiones, que es la política que a largo plazo rompe con la herencia intergeneracional de la pobreza”. “Queremos empezar a hablar de este tipo de políticas y nos planteamos cómo se puede romper con la política tradicional que es la política a corto plazo y empezar a construir políticas a largo plazo que realmente se puedan sostener. Hay que buscar los consensos necesarios para poder empezar a construir, más allá de quién esté en el poder”, remarcó. A su vez, destacó el funcionamiento que tiene la policía comunitaria en el país que visitó, y contó: “Funciona de cuerpo a cuerpo con los vecinos, y de manera integral. O sea, actúa la Policía Comunitaria y automáticamente pide una intervención a lo que es acá Desarrollo Social, Educación y demás. Nada se maneja en forma aislada”. Suma de Voluntades presente en Israel Al respecto, la referente de Suma de Voluntades valoró la labor del Jefe de la Policía Departamental de Paraná, Carlos Schmunk, quien habitualmente destaca el trabajo conjunto que realiza la fuerza con la ONG, y la incentivó a participar de este programa internacional en Medio Oriente: “Queremos agradecerle al comisario Schmunk, que intentó implementar un sistema similar y juntos hemos armando un proyecto que se llama Construir Comunidad. Si bien no pudimos avanzar para institucionalizarlo, venimos trabajando muy bien y de manera mancomunada con la Policía, y también con los vecinos que quieren colaborar”, manifestó Anabella. Vivencias conmovedoras Anabella contó que en su estadía en Israel hubo situaciones que la interpelaron fuertemente: “Una de ellas fue cuando llegué a Israel, que me hicieron bajar una aplicación, una alarma con distintos sonidos: uno es para que la gente esté atenta en el momento en que los radares detectan un misil, y la segunda alarma es para que corran al refugio, al que tenés tiempo de llegar en 1:40 minutos. Si no llegás, te tenés que tirar cuerpo a tierra”, sostuvo. Sobre este punto, recordó una experiencia positiva de solidaridad: “Nos capacitaron sobre ese tema, y el coordinador contó que tuvo una operación y lo primero que le dijo el médico fue que empezara a practicar en la calle a ver cuánto le llevaba ir a un refugio. Lo que ocurrió es que el día que salió y sonó una alarma, se le cayó el andador. Pero lejos de dejarlo, las personas que estaban corriendo hacia el refugio se volvieron y lo alzaron para resguardarlo. Ese es el espíritu que queremos destacar: no dejar a nadie atrás”, enfatizó. Suma de Voluntades presente en Israel Asimismo, subrayó: “También lo viví en los movimientos juveniles cuando vi que una de las chicas contó que su novio y un hermano murieron en el atentado terrorista del 7 de octubre de 2023, y ella dijo ´yo todavía tengo esperanza´. Tiene que ver con esto lo que nosotros buscamos: generar esperanza, generar unión, más allá de toda las diferencias, más allá de todo lo que estamos pasando. Queremos que ese sea el mensaje”. Sin embargo, generar esperanza en un contexto en el que el horror de la guerra está latente insume un gran desafío, al que tampoco pudo permanecer indiferente, pero sin claudicar: “A la noche me acostaba tan tensa porque no sabía qué era lo que podía pasar, pensaba en mi hijo ante la posibilidad de que se cerraban las fronteras o que cayera un misil. Una vez me levanté y estaba todo el país en rojo vivo, era difícil relajarse. Además vimos el video en crudo del ataque de Hamas a Israel en la fiesta electrónica de aquel 7 de octubre y también tuvimos una charla con familiares de víctimas del ataque. Esa noche me costó dormir porque al otro día íbamos a Nova.”. Por último, Anabella indicó que también tuvo la oportunidad de visitar Jerusalén, y más allá de que rescata que fue una “experiencia hermosa”, visiblemente conmovida comentó: “Dos días después de que nosotros fuimos hubo un ataque terrorista”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por