Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • “Dumbo”, el capo narco peruano, confesó ser el jefe banda que operaba en la Ciudad de Buenos Aires

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 02/10/2025 02:59

    El acusado aseguró haber elegido otro tipo de vida, tras haber iniciado un proceso religioso Apenas en el inicio del juicio contra Raúl Martín Maylli Rivera (44), un jefe narco peruano conocido como “Dumbo”, marcó un giro inesperado en la causa, luego de que el acusado reconociera haber estado a cargo de una de las organizaciones criminales más activas en el sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires. “Yo fui líder de esa banda”, confesó el sospechoso ante el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 4, compuesto por los jueces Néstor Costabel, Ricardo Basílico y Fernando Canero, durante la primera audiencia del proceso oral. Previo a esto, Maylli Rivera había sido imputado por los delitos de tenencia de estupefacientes con fines de comercialización agravada por haber intervenido más de tres personas para cometerlo, la intervención de menores de edad y en inmediaciones de establecimientos donde se realizan actividades deportivas; y acopio de armas y municiones. De esta manera, quedó posicionado como el líder de una estructura dedicada a la distribución y comercialización de sustancias estupefacientes en diversos asentamientos, desde el 16 de noviembre de 2019 hasta el 21 de mayo de 2021. Según el expediente, la banda narco de “Dumbo” operaba en el Barrio Padre Rodolfo Ricciardelli (antes villa 1-11-14), el Barrio Padre Mugica, de Villa Lugano y el Barrio Bermejo (ex Villa 19), extendiéndose incluso hasta Villa Fiorito en la provincia de Buenos Aires. La llegada de Dumbo a la Argentina, tras haber sido capturado en Perú en 2022 Al momento de señalar el mecanismo de la organización, el acusado detalló que la venta de drogas se realizaba en las inmediaciones de espacios sensibles, como una cancha de fútbol, un jardín de infantes y un comedor frecuentado por niños. Además, admitió que durante todo el período de actividad de la banda, se desplazaba armado por los barrios mencionados. En la audiencia, que contó con la intervención del fiscal general Marcelo Colombo, el jefe narco explicó que su motivación para confesar su responsabilidad fue producto de su proceso de conversión religiosa durante su detención. “Privado de mi libertad, encontré la palabra de Dios. Eso me llevó a buscar una nueva vida”, apuntó. De acuerdo con la información publicada por el sitio Fiscales, su nombre tomó notoriedad en 2021, cuando se convirtió en uno de los prófugos más buscados por las fuerzas de seguridad tras una serie de balaceras en el barrio Mugica de Villa Lugano. A raíz de esto, el Ministerio de Seguridad de la Nación llegó a ofrecer una recompensa de cinco millones de pesos por información que permitiera su captura, luego de que lo describieran como poseedor de “una estructura con una alta capacidad criminal”. Finalmente, tras casi un año y medio en fuga, fue arrestado el 28 de octubre de 2022 en Lima, capital de Perú, en un operativo conjunto entre la Policía Nacional de Perú y la Policía Federal Argentina. Su extradición se concretó en noviembre de 2023, cuando Maylli Rivera regresó a la Argentina para enfrentar varios procesos penales, incluido el actual juicio oral. Pese a que el líder se encuentra detenido, la banda continuaría operando en el sur de CABA En el requerimiento de elevación a juicio, elaborado por los fiscales Alejandra Mángano y Diego Iglesias (titular de la PROCUNAR), sostuvieron que el acusado fue el principal responsable de planificar las actividades ilícitas de la organización y de impartir órdenes a sus miembros. “Se tiene por acreditado que la estructura criminal liderada por Maylli Rivera en el barrio Padre Múgica tuvo su origen en la organización de los hermanos Estrada Gonzáles, que operaba en el barrio 1-11-14, de la que se separó y provocó el conflicto entre ambas facciones”, reconstruyeron al destacar que “este punto da cuenta del rol jerárquico fundacional que Raúl Martín Maylli Rivera tuvo dentro de la organización que creó -la aquí investigada- que inició operando en el barrio Padre Mugica”. En línea con esto, los representantes del Ministerio Público Fiscal describieron el modo de operar de la banda consistía en desplazarse “con custodios -con armas de fuego que portaban entre la vestimenta que utilizaban y exhibían de forma intimidante- y personas encargadas de brindar seguridad dentro del barrio para que la organización criminal lleve a cabo la actividad ilícita señalada”. Otro de los puntos que fueron remarcados se vinculó a la utilización de menores de edad en tareas de vigilancia y alerta, así como la implementación de barricadas con tachos de basura, heladeras y sillones para obstaculizar el ingreso de vehículos a la zona de operaciones. Asimismo, remarcaron que la banda funcionaba mediante el aporte de integrantes que cumplían la función de “marcadores”, que hacían uso de equipos de comunicación tanto para alertar sobre las personas que ingresaban al barrio como sobre la presencia de efectivos de las fuerzas de seguridad. Por otro lado, revelaron que el prontuario de Maylli Rivera incluyó una condena previa en julio de 2003 a 22 años de prisión por homicidios y privación de la libertad agravada, delitos cometidos el 18 de febrero de 2001 en el Bajo Flores, en el marco de la banda de los hermanos Estrada Gonzáles. Luego de que fuera extraditado a Perú, cumplió parte de la pena y obtuvo la libertad condicional en 2013. Un año después, regresó a Argentina y se reincorporó a la organización narcocriminal, según consta en el expediente judicial presentado en el juicio.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por