01/10/2025 13:30
01/10/2025 13:29
01/10/2025 13:26
01/10/2025 13:25
01/10/2025 13:25
01/10/2025 13:24
01/10/2025 13:24
01/10/2025 13:24
01/10/2025 13:23
01/10/2025 13:23
Concordia » Despertar Entrerriano
Fecha: 01/10/2025 08:42
Un informe reciente revela que los productores ganaderos de Entre Ríos pierden hasta 100 millones de dólares anuales por el avance de la garrapata bovina, una crisis sanitaria que afecta a gran parte del ganado provincial. Los departamentos más afectados. La ganadería de Entre Ríos atraviesa una grave crisis sanitaria debido a la expansión de la garrapata bovina, un parásito que afecta a miles de cabezas de ganado en la provincia. Según un informe reciente, los productores podrían perder hasta 100 millones de dólares anuales si no se toman medidas urgentes. «Se estarían perdiendo en la provincia por no atacar este problema», explicó Juan Diego Etchevehere, director de la Sociedad Rural Argentina en Entre Ríos. El problema, según Etchevehere, no se limita a un área pequeña, ya que siete departamentos del norte de la provincia están gravemente afectados. La situación se agrava por las condiciones climáticas cambiantes y la falta de políticas sanitarias efectivas. «El 40% del ganado de la provincia está potencialmente infectado, lo que genera pérdidas millonarias. Esto es equivalente al 40% de las vaquillonas de nuestra provincia, 10,000 tractores y 14,000 kilómetros de alambrado», detalló. La expansión de la garrapata también está vinculada al cambio climático, que ha creado un entorno más propenso para el parásito. El especialista destacó que la falta de una política sanitaria agresiva y la escasa intervención del SENASA han facilitado la propagación del parásito desde las provincias del norte del país hacia Entre Ríos. «Esto comenzó en provincias como Corrientes, Misiones y Chaco, y ahora se ha extendido a nuestra región», comentó. La importancia de un plan sanitario conjunto Para mitigar este flagelo, Etchevehere enfatizó la necesidad de una estrategia combinada entre el gobierno nacional, provincial y los productores. «Necesitamos un plan oficial donde todos los actores estén comprometidos», subrayó. A pesar de que los productores ya están invirtiendo en tratamientos y vacunación, el problema persiste debido a la evolución de la garrapata, que genera resistencia a los medicamentos disponibles. «Es necesario un plan agresivo, con inspectores y recursos humanos que se dediquen exclusivamente al control del parásito», destacó. Además, añadió que el gobierno provincial debe asumir su responsabilidad y colaborar con los productores para implementar un programa efectivo. «El tratamiento para erradicar la garrapata cuesta 35 millones de dólares, una fracción de lo que perdemos anualmente, que son 100 millones», explicó Etchevehere. Esta solución no solo ayudaría a la ganadería, sino que también tendría un impacto positivo en la economía provincial, generando empleo y aumentando el poder adquisitivo. El futuro de la ganadería en Entre Ríos depende de la acción inmediata La situación no es menor. Entre Ríos cuenta con un stock de 4,200,000 cabezas de ganado, y aproximadamente el 40% está afectado por la garrapata. «Si no se toman medidas urgentes, podríamos ver una expansión aún mayor, afectando al resto de la provincia», advirtió. Los departamentos del norte, como Feliciano, Federación y La Paz, son los más perjudicados, pero la falta de acción podría llevar a que otros sectores también se vean afectados. Etchevehere también hizo un llamado a la acción conjunta entre los productores y las autoridades. «Los productores están poniendo el dinero, pero necesitamos un plan integral que involucre al gobierno y a las instituciones, como el SENASA, para ejecutar soluciones efectivas», concluyó. Fuente: El Once
Ver noticia original