Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Mike Johnson descartó negociaciones durante el cierre del gobierno y responsabilizó a los demócratas por la crisis

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 01/10/2025 02:36

    Mike Johnson advirtió que no habrá negociación mientras el gobierno siga cerrado y acusó a los demócratas de prolongar la crisis (REUTERS) Estados Unidos entró en un cierre del gobierno federal luego de que demócratas y republicanos no lograran ponerse de acuerdo sobre la financiación. El presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, había advertido que el cierre era “inevitable” y responsabilizó al líder de la minoría en el Senado, Chuck Schumer, por no lograr que los demócratas respaldaran la propuesta de financiación presentada por los republicanos “Creo que ahora es inevitable”, afirmó Johnson, y agregó que no negociará mientras el Gobierno permanezca cerrado. “No hay nada que negociar”, dijo. Sobre la duración del cierre, señaló: “Así que la única pregunta esta noche es ¿cuánto tiempo mantendrá Chuck Schumer el gobierno cerrado?” y calificó la situación como “una táctica peligrosa”. Johnson indicó que la administración ahora debe “tomar algunas decisiones muy difíciles” sobre cuáles servicios son esenciales. Además advirtió: “Chuck Schumer acaba de darle a la Casa Blanca autoridad unilateral para tomar decisiones permanentes sobre los programas que deberían sobrevivir y los que deberían eliminarse”. Los republicanos de la Cámara de Representantes regresarán al Congreso la próxima semana, aunque los demócratas criticaron que los miembros del partido abandonaran Washington durante el impasse financiero. “Todos volverán la semana que viene”, dijo Johnson, y añadió: “No habrá mucha actividad hasta que reabramos las puertas del gobierno”. El líder de la minoría demócrata, Chuck Schumer (REUTERS/Elizabeth Frantz) Con el inicio del cierre, las agencias federales comenzaron a quedarse sin fondos a las 12:01 am del miércoles, lo que provocó la paralización de operaciones tanto esenciales como no esenciales. Entre los efectos inmediatos se incluyen el cierre de agencias, parques nacionales y museos, así como la congelación de salarios de los empleados federales, incluidos aquellos que deben permanecer en sus puestos, como las fuerzas armadas y los controladores aéreos. Los pagos de la Seguridad Social y Medicare, considerados gastos obligatorios, continuarán, aunque los cheques podrían registrarse con retraso. Aunque los cierres del gobierno parecen frecuentes, en las últimas dos décadas han sido menos comunes que durante los años ochenta y noventa. Los cierres recientes han tendido a prolongarse más, como el récord de 35 días registrado en 2018-2019, aunque su impacto económico directo ha sido relativamente limitado. El contexto económico actual, sin embargo, complica la situación. Un cierre puede retrasar la publicación de estadísticas clave, incluyendo las cifras de empleo de la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS) previstas para el 3 de octubre, así como datos sobre inflación y salarios. Esto deja a los responsables políticos con información incompleta justo en un momento de incertidumbre económica y decisiones polémicas de la Reserva Federal sobre las tasas de interés. Con el inicio del cierre, las agencias federales comenzaron a quedarse sin fondos a las 12:01 am del miércoles, lo que provocó la paralización de operaciones tanto esenciales como no esenciales (REUTERS) En los mercados financieros, los cierres suelen considerarse eventos de escasa relevancia política inmediata. Durante el último cierre, el S&P 500 tocó fondo al tercer día y terminó un 10% por encima de su nivel inicial. Sin embargo, según Goldman Sachs, el dólar tiende a depreciarse tras el inicio de un cierre, lo que podría afectar la moneda en medio de otras presiones económicas y políticas. La suspensión de aproximadamente 900.000 empleados federales no esenciales, cerca del 40% de la fuerza laboral, puede incrementar el desempleo y reducir el crecimiento económico a corto plazo. La Oficina Presupuestaria del Congreso estimó que el cierre de 2018-2019 redujo el PIB en 0,02%, debido a la pérdida de contribución de los trabajadores y a los retrasos en el gasto federal.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por