Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Javier Milei reconoció una fuerte desaceleración de la economía Argentina

    » Elterritorio

    Fecha: 01/10/2025 04:20

    El Presidente dijo que el país experimenta una caída significativa en la actividad y responsabilizó al kirchnerismo por el desplome de la economía registrada en los últimos meses. martes 30 de septiembre de 2025 | 11:47hs. “Se desaceleró fuertemente la actividad económica”, reconoció el presidente Javier Milei. El mandatario admitió que la economía, tras mostrar signos de recuperación en el último año, experimenta una caída significativa en la actividad y en los niveles de confianza. “La economía argentina se venía expandiendo muy fuertemente durante la primera parte del año, y venía acelerando hacia el ocho por ciento en algún momento. Pero del otro lado decidieron empezar a atacar y salieron a romper todo, básicamente lo que ves es un esquema de destructivo instrumentado desde el Congreso de la Nación”, afirmó el Presidente, explicando que según el cree la situación actual responde, no solo a variables económicas, sino también a disputas políticas que afectan directamente el funcionamiento económico del país. El jefe de Estado vinculó la caída del nivel de actividad con un aumento del riesgo país y una suba de tasas de interés, que, según él, se agravaron por la “vocación destructiva” de la oposición en medio del proceso electoral. “La vocación destructiva del kirchnerismo, que está dispuesta a romper todo porque lo único que le importa es el poder, no es gratis”, sentenció. A pesar del freno, Milei destacó que los principales indicadores atravesaron una etapa de mejora luego del cambio de gestión. “A partir de abril del año pasado, la economía empezó a repuntar. En el desestacionalizado de diciembre del 24, ya estábamos seis por ciento arriba desde diciembre del 23. Cuando tomás el primer semestre, la economía está más de seis por ciento arriba del primer semestre del año anterior”, detalló. En línea con estos datos, Milei defendió los resultados de su administración: “Inflación a la baja, pobreza a la baja. Han salido de la pobreza. Después de que se hizo el sinceramiento de precios y cantidades, 12 millones de personas salieron de la pobreza, indigencia, hay seis millones de personas que salieron de la indigencia, o sea, gente que no tenía para comer hoy tiene para comer. Hoy no hay más piquetes. En términos de droga tenemos récord de incautación de drogas”. Bajo índice de confianza del gobierno El Presidente se refirió también a un informe del “índice Di Tella”, que indica que los argentinos no se muestran confiados en las políticas que está llevando adelante su gestión y consideró que se trata de una consecuencia directa de la coyuntura y de la ralentización en el mercado interno. “No lo dudo de eso y no lo puse en duda. Ahora lo explico. Vamos adelante”, respondió, y enfatizó que la percepción negativa se vincula al contexto de alta conflictividad política y de año electoral. Consultado sobre la posible responsabilidad de su administración en el clima de inestabilidad política, y acerca de los roces con los gobernadores y los rumores de corrupción y espionaje dentro del oficialismo, Milei sostuvo: “Nosotros con los gobernadores con los que tenemos afinidad seguimos teniendo una excelente relación. Pero una de las cosas que pasa es que estás en un año electoral y aún cuando seas parecido, vas a tratar de exacerbar esas diferencias porque es un año electoral. Es propio del año electoral”. Diagnóstico económico Milei realizó un repaso de la situación económica al asumir la presidencia de la nación. Expresó que el país, “tenía la combinación de las tres peores crisis de la historia. El desequilibrio monetario era el doble del de la previa del Rodrigazo y la situación en el Banco Central era peor que antes de la hiperinflación de Alfonsín”. Asimismo, resaltó que la Argentina se encontraba “ante el riesgo de convertirse en Venezuela”, con una inflación “al uno y medio diario; al 25% mensual para el consumidor; 54% mayorista y 300% interanual”. Actualmente, sostuvo, ese índice “interanual viaja al 30%”. Y concluyó su análisis refiriéndose al impacto de la inflación: “¿Estás mejor con más inflación? No. Es falso porque el PBI per cápita caía desde el año 2011”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por