30/09/2025 22:40
30/09/2025 22:39
30/09/2025 22:38
30/09/2025 22:36
30/09/2025 22:36
30/09/2025 22:36
30/09/2025 22:35
30/09/2025 22:35
30/09/2025 22:35
30/09/2025 22:35
» La Capital
Fecha: 30/09/2025 21:09
El Tesoro habría comprado u$s500 millones pero las reservas bajaron. La deuda externa alcanzó un nivel récord El camino del dólar. El Banco Central cedió reservas por el pago de deuda. El dólar oficial rebotó en el primero día de la semana pese la fuerte liquidación de los exportadores. El volumen operado en el segmento mayorista fue el segundo más alto del mes. A su vez, el CCL rozó los $1.500 y la brecha es de casi dos dígitos desde el viernes pasado, cuando el gobierno repuso las restricciones cruzadas en el mercado cambiario. En ese marco, el dólar spot cerró a $1.360 por unidad, $34 arriba del cierre del viernes pasado. El volumen operado en el segmento mayorista fue de u$s869,7 millones y en futuros, que se volvieron a recalentar, u$s1.976 millones. El minorista cerró a $1.380 en el Banco Nación. El MEP operó en $1.451,14, mientras que el Contado con Liquidación (CCL) lo hizo en $1.490,20. Las reservas cayeron u$s116 millones este lunes, pese a que el Tesoro volvió a acumular divisas, se estima que unos u$s500 millones, a través de las “compras en bloque”. Es porque el sector público nacional debió realizar varios pagos de deuda a organismos internacionales. Luego del hot sale de retenciones, los agroexportadores liquidaron u$s4.972 millones, una cifra inédita en la historia para un período similar. En este marco, el gobierno aprovechó para acumular divisas, aunque solo compró el 44 % de ese caudal de billetes. Quedarían pendientes de liquidación u$s1.128 millones. El pasado viernes, el Banco Central bloqueó por 90 días el acceso al MEP/CCL al utilizar el mercado oficial de cambios. El director de Proficio Investment, Rafael Di Giorno, aseguró que el gobierno quiere comprar dólares baratos al tipo de cambio oficial y “no quiere que se los saque la gente haciendo arbitrajes”. Es que el nivel de atesoramiento por parte del público llegó en agoto a u$s3.188 millones. Desde abril, cuando se eliminaron restricciones a las personas físicas, la demanda de divisas promedia los u$s3.584 millones por mes. En lo que va del año suma más de u$s17.387 millones. El cepo a las operaciones cruzadas en el mercado cambiario encareció la cobertura de las cerealeras “al no permitir el arbitraje y encarecerse el MEP/CCL”. La performance de los bonos En el primer día de la semana, los bonos soberanos en dólares perdieron hasta 3,4 % de la mano del Global 2035, seguido por Bonar 2038 (-3,1 %), el Bonar 2041 (-2,9 %) y el Bonar 2030 (-2,7 %). El riesgo país subió por encima de los 1.100 puntos. El stock de deuda externa superó los u$s300.000 millones en el segundo trimestre y alcanzó un récord histórico. Sucedió fundamentalmente por el desembolso del Fondo Monetario Internacional (FMI) y otros organismos internacionales. E El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó que la deuda externa bruta creció en u$s23.783 millones (+8,5 %) entre el primer y segundo trimestre de este año. De este modo, llegó a unos u$s305.043 millones.
Ver noticia original