Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Hallazgos científicos de Bernardo Houssay y la yerba mate

    Parana » Uno

    Fecha: 29/09/2025 09:33

    Investigadores compartieron los últimos avances sobre los componentes de la yerba mate que estudió Bernardo Houssay y sus efectos en la salud humana. Durante la séptima Jornada Yerba Mate y Salud, celebrada el 19 de septiembre en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (FCEN/UBA), investigadores de distintas universidades públicas del país y de Uruguay compartieron los últimos avances sobre los componentes de la yerba mate y sus efectos en la salud humana. El evento, organizado junto al Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), tuvo además un capítulo histórico: la presentación de documentos inéditos del Premio Nobel de Medicina y Fisiología, Bernardo Houssay, quien ya en la década de 1930 había comenzado a estudiar científicamente esta infusión. Bernardo Houssay Los escritos de Houssay, encontrados por el investigador Juan Ferrario, del Instituto de Biociencias, Biotecnología y Biología Traslacional (iB3-UBA) y el Conicet, datan de entre 1938 y 1944. Fueron elaborados a pedido de la Comisión Reguladora de la Yerba Mate, organismo que funcionaba entonces. El hallazgo incluyó 28 reportes científicos y más de 100 cartas intercambiadas con colegas, en las que se analizaban distintos aspectos de la yerba mate. Todo el material fue donado a la Biblioteca Central de Exactas, donde se conservó, digitalizó y publicó bajo estándares internacionales para garantizar su preservación. “Me enteré de su existencia leyendo un libro del investigador misionero Jerónimo Lagier, La aventura de la Yerba Mate. Allí se mencionaban trabajos de Houssay que nadie sabía dónde estaban. Me desesperé por conseguirlos y empecé a buscarlos hasta encontrarlos”, contó Ferrario. El investigador, que habitualmente trabaja sobre el mal de Parkinson, dio con los documentos mientras preparaba junto a su colega Karla Johan Lorenzo el libro La ciencia del mate, editado por Siglo XXI dentro de la colección Ciencia que ladra. El proceso de recuperación de los archivos demandó un trabajo archivístico minucioso. Lara Martínez, responsable del Archivo Histórico de Exactas, recordó que debieron reconstruir la trayectoria del material: “Detectar qué pasó con esos documentos desde los años 40, cuando estaban en el Instituto de Fisiología, hasta 2020, cuando aparecieron. Fueron 80 años en los que nada se sabía sobre ellos”. Propiedades químicas En paralelo al rescate histórico, la jornada ofreció una actualización científica de alto nivel. Investigadores de la Universidad de la República del Uruguay, de la Universidad Nacional de Misiones y de la Universidad Nacional de Rosario presentaron estudios sobre las propiedades químicas y fisiológicas de la yerba mate. Se abordaron temas como la composición de sus compuestos bioactivos, sus efectos sobre el sistema cardiovascular, el digestivo y el cerebro El doctor Nelson Bracesco, de la Facultad de Medicina uruguaya, reflexionó sobre la relevancia de estudiar la yerba mate en la región. La bioquímica Ana Thea, docente e investigadora en Misiones, detalló características químicas de la planta. Por su parte, el rosarino Lucas Brun explicó que el consumo de mate contribuye a la salud ósea y puede colaborar en el control de la hipertensión, la obesidad y la diabetes. “No está comprobado que sea diurético ni que provoque gastritis”, aclaró Ferrario también presentó resultados de sus investigaciones sobre la relación entre yerba mate y Parkinson. Explicó que la infusión puede proteger neuronas dopaminérgicas, fundamentales para funciones motoras, cognitivas y hormonales, y que incluso mostró efectos positivos en la respuesta motora, el estado de alerta y la sensación de bienestar. La historia de las jornadas comenzó en 2013 en la Universidad Nacional de Misiones. Desde entonces se realizan periódicamente en distintas sedes con el propósito de ampliar la investigación en torno a la yerba mate. Verónica Scalerandi, subgerenta técnica del INYM, destacó: “La divulgación es el alma de estas jornadas. Este año sumamos un espacio de intercambio entre investigadores, que fue muy enriquecedor”. La funcionaria subrayó además la dimensión simbólica del encuentro: “Hoy se juntan dos banderas: la de la Comisión Reguladora de Yerba Mate, antecedente del INYM, y la de nuestros científicos actuales. Houssay, creador del Conicet, se reencuentra con quienes hoy siguen profundizando en la ciencia del mate”. Así, la séptima edición de la Jornada Yerba Mate y Salud no solo consolidó un espacio de discusión científica sobre una de las infusiones más populares del mundo, sino que también tendió un puente entre la tradición investigadora argentina y los desafíos de la ciencia moderna.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por