Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Argentina / Política / Economía | El regreso del «cepo» y rescate de Trump aceleran la presión devaluatoria

    » Voxpopuli

    Fecha: 29/09/2025 09:00

    El respiro que el Gobierno ultraderechista de Javier Milei logró en la plaza financiera la semana pasada, gracias a un anticipo de las cerealeras y el aparente salvataje desde la Casa Blanca de Donald Trump, ha resultado ser, una vez más, una «sábana corta». Las medidas de emergencia, lejos de disipar las dudas de fondo, están alimentando una nueva espiral de incertidumbre que apunta directamente a una devaluación. El temor se basa en un cálculo simple: las restricciones cambiarias impuestas por el Banco Central (BCRA) el viernes —que reactivan la prohibición cruzada entre el dólar oficial y los financieros— garantizan el regreso y la ampliación de la brecha cambiaria. Una brecha mayor, según la experiencia argentina, equivale a menos incentivos para exportar y más presión para que el dólar oficial se dispare. El precio del oxígeno de Trump La euforia inicial del mercado fue efímera. Detrás del posible apoyo financiero de Estados Unidos, se esconde una exigencia clara y dura: el sinceramiento del tipo de cambio. “Podrá sonar contraintuitivo, pero el rescate de Trump en el mediano plazo no disminuye las chances de una devaluación, las incrementa”, señaló un prestigioso consultor a sus clientes. La tesis es contundente: el auxilio financiero del Tesoro de EE. UU. no será un cheque en blanco, sino una palanca para forzar las correcciones que el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la administración Trump consideran inevitables. Esta postura fue reafirmada por la propia Gita Gopinath, ex número dos del FMI, quien sostuvo que si bien el apoyo «ayuda a prevenir fluctuaciones cambiarias especulativas», el progreso duradero «requerirá que Argentina adopte un régimen cambiario más flexible, acumule reservas y genere apoyo para sus reformas internamente.” En otras palabras: flexibilizar, o sincerar, el dólar. El desgaste político y la «sábana corta» A la presión económica se suma un desgaste político que el propio ministro de Economía, Luis Caputo, reconoció al declararse «responsable del deterioro de la situación política». Esta debilidad agrava la crisis de confianza. La ruptura política ha acelerado el quiebre del programa económico. El anticipo de u$s7.000 millones de las cerealeras que dio un aire hoy, será la carencia de reservas de mañana. El economista Pablo Moldovan advirtió que el escenario “no pinta bien” de cara a un mes de octubre ya complicado para las reservas, y ahora con una demanda de divisas nuevamente incentivada por el retorno del cepo. La pregunta que domina la plaza financiera es inquietante: ¿estará el Gobierno dispuesto a pagar el alto costo de la ayuda de Trump, que implica una devaluación post-electoral, o intentará, con parches y restricciones, estirar una crisis que parece lista para estallar?

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por