28/09/2025 15:37
28/09/2025 15:36
28/09/2025 15:34
28/09/2025 15:34
28/09/2025 15:34
28/09/2025 15:33
28/09/2025 15:33
28/09/2025 15:33
28/09/2025 15:32
28/09/2025 15:32
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 28/09/2025 12:39
Súper domingo de Filba: “trueque literario”, talleres experimentales y una fogata de historias en Buenos Aires El cierre de la decimoséptima edición del Filba se presenta como una jornada repleta de propuestas literarias y artísticas que invitan a la participación activa del público. Desde las primeras horas de la tarde, Buenos Aires se transforma en un escenario donde la literatura se entrelaza con la música, la reflexión y la experimentación, consolidando al festival como un espacio de encuentro y creación colectiva. La programación del domingo 28 de septiembre despliega una variedad de actividades en diferentes sedes. A las 15:00, la Casa de la Cultura abre su patio para una biblioteca de intercambio, donde los asistentes pueden llevar y traer libros, generando un espacio de trueque literario en tiempos de crisis. De manera simultánea, en el primer subsuelo, Florencia Gattari conduce el taller de escritura “Tengo hasta ahí”, inspirado en el zuihitsu japonés, que propone explorar la fugacidad y la brevedad en la creación textual. En el mismo horario, el Salón Dorado se convierte en el escenario de la premiación del concurso “Buenos Aires en 100 Palabras”, que este año recibió diez mil cuentos y dará a conocer a sus cinco finalistas, con la musicalización de El Príncipe Idiota y la presentación de Maru Drozd. Florencia Gattari conduce el taller de escritura “Tengo hasta ahí”, inspirado en el zuihitsu japonés, que propone explorar la fugacidad y la brevedad en la creación textual A partir de las 16:00, el micrófono abierto en el patio de la Casa de la Cultura invita a los participantes del Laboratorio de Escrituras de Filba, finalistas del concurso y público general a compartir sus textos. En paralelo, la caminata guiada “La invención de una literatura: el centro de Buenos Aires en el siglo XIX”, a cargo de Catalina Lascano y Santiago Llach, recorre el microcentro porteño para rememorar los lugares donde surgió la literatura local, desde la imprenta jesuita y el taller de Marcos Sastre hasta las crónicas de Lucio V. Mansilla y las urgencias de Eugenio Cambaceres en la calle Florida. El recorrido también evoca la presencia de Charles Darwin y la influencia de los viajeros ingleses en la invención de la literatura argentina. En el segundo subsuelo de la Casa de la Cultura, Iosi Havilio propone “Meditación Sónica + escritura empírica. La naturaleza de la diversión”, una experiencia que combina la escucha de músicas, ruidos y silencios con la creación de ficciones, recuerdos y ensoñaciones, acompañada por la musicalización de Josefina Tai. Santiago Llach guiará, junto a Catalina Lascano, una caminata por el microcentro porteño para rememorar los lugares donde surgió la literatura local (Crédito: Santiago Saferstein) La sede de Arthaus también ofrece una agenda diversa. A las 16:00, en el auditorio, lucia seles presenta “when when when”, una selección de 56 minutos de fragmentos y videos personales. Media hora más tarde, en la terraza, el panel “Contar una vida” reúne a Ricardo Strafacce, Gabrielle Boulianne-Tremblay y Santiago Craig, bajo la moderación de Agustina Larrea, para debatir los desafíos de narrar vidas propias y ajenas, reales o inventadas. A las 17:00, el Salón Dorado de la Casa de la Cultura acoge el panel “El otro, el monstruo”, con la participación de Mónica Ojeda y Luciana De Luca, moderadas por Eugenia Zicavo. El encuentro explora la figura del monstruo como metáfora de los miedos individuales y colectivos, y analiza los matices de lo monstruoso en clave femenina. De forma simultánea, en el primer subsuelo, Carmen Cáceres dirige el taller de collage “La historia interior: el collage como herramienta de barbarie”, que invita a los asistentes a intervenir imágenes y textos para construir nuevas narrativas personales, desafiando los relatos familiares y oficiales. Mónica Ojeda participará, junto a Luciana De Luca y Eugenia Zicavo del panel “El otro, el monstruo” (Foto: EFE / Sáshenka Gutiérrez) En el Baptisterio de Arthaus, Daiana Henderson ofrece “Lecturas 1 a 1”, una experiencia íntima en la que un escritor lee a un asistente fragmentos de obras de autores olvidados. A las 17:30, el auditorio de Arthaus recibe a Adriana Lestido para un diálogo en primera persona con Josefina Licitra. Reconocida por su fotografía “madre e hija”, considerada una de las más emblemáticas de la resistencia durante la dictadura, Lestido reflexiona sobre su trayectoria, el giro hacia la naturaleza y la exploración de nuevos lenguajes artísticos. La tarde avanza con la lectura “Bitácoras del Filba” a las 18:00 en la terraza de Arthaus, donde Jon Bilbao, Stenio Gardel, Lorena Salazar Masso, Ángeles Alemandi, Romina Paula y Sebastián Hacher comparten los textos producidos durante los cuatro días del festival. A las 18:30, la performance “El pueblo puede cambiar de nombre” reúne a Dani Zelko, Paula Trama, Daiana Henderson y María Alché en un acontecimiento que entrelaza lenguas y territorios, desde Palestina hasta el monte wichí, y convoca a la escucha colectiva a través de fragmentos de obras como “Oreja Madre. Mi cuestión judía” y “Un texto camino / El puente espejo / Ritualizar el tartamudeo”. Romina Paula participa de la lectura colectiva “Bitácoras del Filba” junto a Jon Bilbao, Stenio Gardel, Lorena Salazar Masso, Ángeles Alemandi y Sebastián Hacher El cierre de la jornada, a las 20:00 en la terraza de Arthaus, fusiona literatura y música en “Alrededor del fuego”, con la participación de Mäcä Monä Mu y Juan Solá. Este encuentro propone una celebración de lo comunitario, donde canciones e historias se entrelazan en torno a una fogata simbólica, ofreciendo fragmentos de futuro y sembrando “una semilla de ternura que nadie pueda negarse a regar”.
Ver noticia original