Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La Falla del 32%: Solo Tres de Cada Diez Argentinos Aprueban el Rumbo del País

    Concordia » InfoConcordia

    Fecha: 28/09/2025 06:17

    Una caída continua en la aprobación marca el pulso social en septiembre de 2025. El fantasma de la incertidumbre recorre el país a un mes de las elecciones. Solo el 32% de los argentinos está satisfecho con «la marcha general de las cosas» en el país, según la última Encuesta de Satisfacción Política y Opinión Pública de la Universidad de San Andrés. La cifra no solo es baja, sino que refleja una continua caída de 5 puntos respecto a la medición anterior, encendiendo las luces de alarma sobre el clima social y político. El pulso de la insatisfacción se siente con fuerza: un contundente 66% de los encuestados se declara insatisfecho. Esta cifra, que se arrastra como una herencia histórica en la política argentina, sitúa la actual gestión por debajo de la satisfacción registrada durante el mismo período del gobierno de Mauricio Macri, aunque por encima de la de Alberto Fernández. Un reflejo más de que la Argentina, a menudo, parece atrapada en un «péndulo» que oscila entre esperanzas frustradas y desilusión. Las Grietas de la Aprobación: Edad, Ideología y Clase El estudio revela que la satisfacción no es un sentimiento homogéneo, sino que está profundamente segmentado. Sectores Económicos: Paradójicamente, los más satisfechos son los sectores ABC1 (38%) y los medio-bajos (38%), una distribución que obliga a analizar las expectativas y las percepciones de la crisis en distintas capas sociales. Edad y Generación: La satisfacción parece aumentar con los años. Los ‘Boomers’ (mayores de 60 años) son los más conformes (34%), sugiriendo quizás una perspectiva más resignada o una memoria histórica que relativiza los problemas actuales. La Fuerza de la Derecha: La ideología es el predictor más fuerte: el 63% de quienes se autoubican a la derecha están satisfechos. Naturalmente, los votantes de Javier Milei (60%) y Patricia Bullrich (56%) lideran esta aprobación. Corrupción, Salarios e Infraestructura: Los Puntos de Fuga Si bien el gobierno logra cosechar cierta satisfacción en áreas específicas como Política Exterior (35%), Economía (35%) y Defensa (34%), el descontento se concentra en los servicios públicos esenciales. Las políticas con mayor nivel de insatisfacción son: Políticas de Salud (71%) Políticas de Obras Públicas e Infraestructura (70%) Políticas Educativas (69%) Históricamente, la Argentina ha lidiado con la deuda social y la precariedad de los servicios. La «década infame» (1930-1943) marcó el inicio de una inestabilidad que, más allá de los ciclos políticos, nunca ha logrado resolver completamente las carencias estructurales, especialmente en materia de salud y educación. Hoy, estos temas vuelven a ser el talón de Aquiles de la gestión. En cuanto a los problemas que más quitan el sueño, el podio está claro: La corrupción (35%) Los bajos salarios (34%) La falta de trabajo (31%) La inflación, que dominó la agenda durante años, parece ceder momentáneamente su lugar de «problema principal» (ubicándose en un 16%), superada por el hartazgo ante la corrupción —un flagelo percibido como endémico desde hace décadas— y la desesperación por el deterioro del poder adquisitivo. Incertidumbre: La Emoción Dominante de cara a las Elecciones El sentimiento que mejor define el momento es la incertidumbre. Un 45% de los encuestados confiesa sentir esta emoción frente al futuro político y económico, superando al optimismo (24%) y al pesimismo (22%). La figura del presidente Javier Milei polariza las emociones: Entre sus aprobadores: Predominan Esperanza, Confianza e Incertidumbre. Entre sus detractores: Las emociones son de Rechazo, Asco y Decepción. A solo un mes de las elecciones, el panorama electoral es «abierto e impredecible», según el informe. Las fuerzas se equilibran: un tercio votaría por el oficialismo y un tercio por la oposición, con una masa crítica del 15% de indecisos y un 10% que prefiere no revelar su voto. La alta volatilidad y la histórica tendencia a las sorpresas en las urnas argentinas auguran una contienda ajustada y tensa. El país, una vez más, se enfrenta a una encrucijada con una ciudadanía mayoritariamente insatisfecha y cargada de incertidumbre, buscando un rumbo que, hasta ahora, parece esquivo.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por