26/09/2025 18:13
26/09/2025 18:13
26/09/2025 18:13
26/09/2025 18:12
26/09/2025 18:10
26/09/2025 18:10
26/09/2025 18:10
26/09/2025 18:09
26/09/2025 18:09
26/09/2025 18:09
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 26/09/2025 16:36
Detectado en Santa Cruz, Bolivia, el jopo amenaza al girasol. INTA pide conocer la plaga, monitorear lotes y reforzar prevención para mantener Argentina libre (inta) El jopo (Orobanche cumana) es una maleza parásita que vive a expensas del girasol. Se prende a sus raíces como pequeños nódulos, le quita recursos y puede llevar el rendimiento a cero. La detección en Bolivia encendió las alarmas locales: el desafío es sostener a la Argentina libre de esta plaga con información y vigilancia. “Parásita de altísima capacidad invasiva y reproductiva, con gran impacto en los rendimientos”, advirtió Fernando Giménez, coordinador del Programa de Cereales y Oleaginosas del INTA. Cómo se mueve y por qué es difícil de erradicar La fortaleza del jopo está en su semilla: diminuta, persistente y viajera. “Es minúscula, puede vivir hasta 20 años en el suelo y viajar adherida a granos, maquinarias, agua, animales o incluso al calzado”, explicó Sebastián Zuil, especialista en girasol del INTA Rafaela. Una vez que invade un lote, condiciona la rotación por más de una década. Por eso la estrategia es anticiparse. “Es crucial agudizar las medidas preventivas, vigilar los cultivos y actuar tempranamente”, remarcó. La fortaleza del jopo está en su semilla: es minúscula, puede vivir hasta 20 años en el suelo y viajar adherida a granos, maquinarias, agua, animales (inta) Lo que enseña el caso boliviano La situación observada en Santa Cruz es un espejo que nadie quiere repetir. “Se asemeja a los peores escenarios de Europa y Asia, donde el jopo provocó graves pérdidas”, alertó Miguel Cantamutto, asesor internacional con trayectoria en el INTA y en la Universidad Nacional del Sur. Su mensaje es concreto: estar un paso adelante y evitar el ingreso. Señales para no pasar por alto Detectar los primeros focos antes de la floración es decisivo, porque allí la maleza libera enormes cantidades de semillas. ¿Qué mirar? “Cambios en color, tamaño o salud del girasol; brotes emergentes en la base del tallo y deformaciones en las raíces”. Ante cualquier sospecha, reportar al INTA o a SENASA, indicó Cantamutto. Andrés Corró Molas, jefe de la agencia de extensión del INTA Coronel Pico (La Pampa), fue tajante: “El reconocimiento temprano de los primeros focos es la única forma de frenar el problema. Si el jopo llega a florecer y liberar semillas, la infestación se multiplica de manera explosiva”. Rasgos distintivos en campo En infestaciones iniciales, el cultivo puede lucir debilitado desde estados tempranos como V4. El jopo no tiene clorofila y produce un turión —un tallo que emerge del suelo, similar a un espárrago—. Con un entrenamiento básico, ese rasgo permite diferenciarlo de otras malezas. Monitoreo y protocolo: dónde poner la lupa Los especialistas coinciden: hoy la prevención es la mejor defensa. Zuil recordó el potencial reproductivo de la plaga: “Cada planta puede producir medio millón de semillas”. El protocolo de monitoreo sugiere concentrarse en plantas menos vigorosas o marchitas, extraer algunas para revisar raíces y confirmar nódulos; en estados más avanzados, la presencia de turiones es señal inequívoca. La indicación es notificar de inmediato a una agencia de INTA o completar el formulario oficial de SENASA. Una tarea colectiva El foco no es combatir una invasión instalada, sino impedir que suceda. Para eso, la coordinación entre productores, asesores y organismos técnicos es clave: intensificar la vigilancia, compartir hallazgos y estandarizar recorridas de campo. Como sintetizó Cantamutto, “aumentar el conocimiento de esta maleza, compartir experiencias y estar atentos en cada campo es la mejor forma de proteger al girasol argentino”. Fuente: Inta
Ver noticia original