Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • “No podemos permitirnos que las muertes por suicidio sigan siendo la primera causa de muerte evitable entre adolescentes”

    Victoria » Radio LT39

    Fecha: 26/09/2025 14:05

    Un informe del Observatorio del Desarrollo Humano y la Vulnerabilidad de la Universidad Austral, que advirtió sobre el aumento de los suicidios en jóvenes en Argentina, subraya la urgencia de invertir en prevención emocional en las familias y escuelas. La Dra. Victoria Bein, coautora de la investigación, enfatiza que las cifras actuales demandan una acción social y estatal inmediata, especialmente ante el impacto de los mundos digitales en la salud mental de las adolescentes. En 2023, el suicidio se consolidó, por primera vez, como la principal causa de muerte entre mujeres de 10 a 19 años en Argentina, superando a las muertes por tumores y accidentes. Este dato alarmante fue el primer cambio notorio en la tendencia y lo que más alarmó a los investigadores. Aunque el número de casos en varones jóvenes (menores de 19 años) sigue siendo superior (238 hombres frente a 148 mujeres en 2023), el salto en las adolescentes representa un punto de inflexión epidemiológico en la salud pública. La Influencia del Mundo Digital y la Brecha de Expectativas La Dra. Bein, doctora en Psicología e investigadora de la Universidad Austral, explicó que el suicidio es un fenómeno multicausal. No obstante, al estudiar la trayectoria de la salud mental en las mujeres jóvenes, se observa que la inmersión en las redes sociales y los mundos digitales juega un rol crucial. Para los adolescentes, quienes nacieron inmersos en este entorno, el mundo de las redes es prácticamente el mundo real; no lo distinguen como un espacio donde la mitad de lo que se ve no es genuino, como lo harían los adultos. El problema radica en que este entorno digital presenta ideales inalcanzables y no reales. Esto genera una brecha enorme entre lo que los adolescentes creen que se espera de ellos (especialmente en cuanto a estética, peso, skincare, etc.) y lo que ven en la realidad. La comparación social constante y los discursos de perfeccionismo corporal en línea afectan de forma desproporcionada a las adolescentes, incrementando síntomas depresivos y de ansiedad. De hecho, el 20% de las adolescentes reporta preocupación por su imagen y entre el 6% y el 8% presentan conductas alimentarias de riesgo, factores asociados fuertemente a la ideación suicida. Además, los algoritmos pueden retroalimentar el consumo de una cultura específica, como dietas o rutinas de cuidado de la piel no aptas para su edad, consumiendo estilos de vida que no son propios de la etapa evolutiva. La Dra. Bein resumió el desafío de esta etapa vital: “La adolescencia ‘debería ser un tiempo de construcción de ciudadanía y de vínculos, pero la fragilidad emocional la atraviesa cada vez con más fuerza’”. La Prevención como Política Pública Frente a este escenario de vulnerabilidad emocional, la prevención debe ser transversal y a nivel comunitario. Las investigadoras González y Bein coinciden en que la familia y la escuela son los principales contextos que influyen en la salud mental. Bein destacó que el Estado puede aportar mediante la aplicación efectiva de políticas que ya existen, como la Ley de Educación Sexual Integral (ESI). La ESI incluye un capítulo entero de afectividad que apunta al desarrollo de la inteligencia emocional. La especialista señaló que la falta de aplicación de la ESI no es por falta de recursos materiales (los cuales ya están desarrollados), sino que parece tener más que ver con un rechazo social y una falta de convencimiento respecto a la importancia de la temática socioafectiva. El problema es que, como sociedad, “todavía pareciera que… no terminamos de entender ni de hacernos responsables de que la educación socioemocional… hay que desarrollarlas, no son innatas“. Las habilidades para percibir, comprender y regular las emociones deben aprenderse. El informe concluye que la prevención efectiva necesita el compromiso articulado de la familia, la escuela y las políticas públicas para invertir en el futuro. Esto incluye la implementación de programas de prevención emocional desde la infancia y el acompañamiento en la formación de adultos responsables. La doctora Bein es categórica en el llamado a la acción: “Invertir en prevención emocional en las familias y en las escuelas es invertir en el futuro. No podemos permitirnos que las muertes por suicidio sigan siendo la primera causa de muerte evitable entre adolescentes”. Victoria Beis – Dra. en Psicología RESUMEN DEPORTIVO

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por