26/09/2025 19:54
26/09/2025 19:54
26/09/2025 19:54
26/09/2025 19:54
26/09/2025 19:54
26/09/2025 19:54
26/09/2025 19:54
26/09/2025 19:54
26/09/2025 19:53
26/09/2025 19:53
» tn24
Fecha: 26/09/2025 18:12
El beneficio de retenciones cero para granos y subproductos se agotó en apenas tres días hábiles, alcanzando el límite de USD 7.000 millones fijado por el Gobierno, lo que provocó confusión y reclamos entre productores, analistas y operadores del sector. Según datos de ARCA, hasta el martes se habían presentado Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) por más de USD 4.000 millones, y para la noche del miércoles se comunicó oficialmente que se había alcanzado el tope establecido. El agotamiento del cupo obliga a los exportadores a liquidar los dólares en un plazo máximo de tres días hábiles, y generó un efecto de aglomeración en la venta de soja y otros granos. Esto provocó que los precios pagados a los productores no reflejaran completamente la ventaja del beneficio, influenciados además por la baja en el mercado de Chicago y la caída del tipo de cambio. Por ejemplo, mientras el valor de la soja en Rosario llegó a USD 362 la tonelada el martes, ayer descendió a USD 346, afectando las operaciones de cierre. El presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, expresó la preocupación de los productores: “Los exportadores deben informar cuántas toneladas vendieron y cuántas se adquirieron efectivamente, además de las fechas de entrega de esas DJVE. Muchos contratos se pactaron para cargar mercadería en mayo de 2026, por lo que aún no se cuenta con los granos físicos”. De acuerdo con la Bolsa de Comercio de Rosario, entre lunes y miércoles se fijaron precios para 4,4 millones de toneladas, un volumen muy inferior a las 18 millones de toneladas que corresponderían al cupo total. La mayoría de la mercadería aún se comprará en los próximos días, y es posible que se adquiera a un precio menor que el registrado en los primeros días del beneficio, generando incertidumbre entre los productores. El rápido agotamiento del cupo y la decisión del Gobierno de implementar la medida de forma sorpresiva generaron sospechas sobre un acuerdo previo con los exportadores para asegurar la rápida llegada de divisas al mercado local. Analistas del sector advirtieron que esta estrategia puede perjudicar a los productores, quienes vendieron parte de su mercadería a valores inferiores a los esperados, mientras que los exportadores toman posición en el mercado para aprovechar la baja posterior en los precios. El contexto también reabre el debate sobre la Ley 26.351, que regula las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior y exige que los granos estén en poder del exportador al momento de registrar la DJVE. Gran parte de la mercadería registrada dentro del cupo de USD 7.000 millones aún no fue adquirida, generando dudas sobre cómo se aplicará esta norma y cómo se trasladarán los beneficios del régimen de retenciones cero a los productores.
Ver noticia original