26/09/2025 21:22
26/09/2025 21:22
26/09/2025 21:22
26/09/2025 21:21
26/09/2025 21:21
26/09/2025 21:21
26/09/2025 21:20
26/09/2025 21:20
26/09/2025 21:20
26/09/2025 21:17
Parana » Entreriosya
Fecha: 26/09/2025 19:54
La provincia de Entre Ríos alcanzó un nuevo hito en su desarrollo agroindustrial con la exportación de 28.800 kilogramos de nuez pecán sin cáscara. Las mismas tendrán como destino a Rusia y Países Bajos. Las operaciones fueron certificadas durante septiembre por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA). La entidad verificó el cumplimiento de los requisitos sanitarios y de calidad exigidos por los países de destino. Los envíos partieron desde una planta procesadora e industrializadora ubicada en la ciudad de Crespo. Se consolidó como un polo de referencia para la producción de pecán en la región. De acuerdo con los registros oficiales, se despacharon 9.600 kilos hacia la Federación Rusa y 19.200 kilos hacia Países Bajos. Esto marca un avance significativo para este sector emergente de la agroindustria entrerriana. Avance Estas exportaciones confirman la creciente inserción internacional de la nuez pecán argentina. Es un alimento altamente valorado por su calidad y propiedades nutritivas, especialmente en los exigentes mercados europeos y asiáticos. El procesamiento y acondicionamiento del fruto se realizó bajo estrictos estándares de inocuidad. Esto permitió superar con éxito las inspecciones y controles fitosanitarios exigidos en los países de destino. Valor agregado Uno de los aspectos destacados de esta operatoria es que se trata de nuez pecán pelada, una estrategia que multiplica el valor del producto primario y contribuye al desarrollo industrial local. La industrialización permite generar empleo, diversificar la matriz productiva y potenciar el crecimiento de las economías regionales. La articulación entre el sector público y el privado también resultó determinante para la expansión internacional de este fruto. Las acciones coordinadas entre productores, plantas procesadoras, organismos sanitarios y áreas de promoción del comercio exterior permitieron consolidar a Entre Ríos como una provincia pionera en el agregado de valor al pecán. Con información de Capo y Economía Podes comentar y leer comentarios sobre esta noticia mas abajo
Ver noticia original